Libro publicado en 1962 por Julio Cortázar
Fragmentos y cuentos cortos impregnados de surrealismo, donde existe un juego permanente con el sentido de las palabras y una clara representación de los actores sociales de su época.
Y allá en el fondo está la muerte si no corremos y llegamos antes y comprendemos que ya no importa.
Lo verdaderamente nuevo da miedo o maravilla.
A través del juego con las palabras ironiza costumbres y convencionalismos de la sociedad moderna y desafía los límites de lo convencional.
Las dos primeras partes de este libro es una mirada poética capaz de enfrentar las miserias de la rutina y del sentido común, tomando partido por la imaginación creadora y el humor.
Luego comienza una descripción de los actores sociales de la Argentina de los años 1950-1960, donde los famas representan a la burguesía pesimista de la época, los cronopios se asemejan a la clase media, que quiere parecerse a los famas pero son mediocres y finalmente están las esperanzas, que son las masas pobres que esperan.
"Mientras los famas bailan tregua tregua, los cronopios y los esperanzas bailan espera, que es el baile de ellos, y se enojan mucho por las raras costumbres de los famas".
Apatía Soberbia Ocupación Amor propio Surrealismo Vida privada Clases sociales Paso del tiempo Realismo mágico Familia burguesa Sentido de la vida Valorar las cosas simples Importancia de los detalles
La obra más experimental del autor, donde los capítulos desaparecen, dando paso a segmentos narrativos separados por espacios en blanco que el lector puede ordenar a su gusto. Un lugar donde las conductas ordinarias descubran lo fantástico
Bajo el nombre de Lucas (su alter ego), un tal Julio se explaya sobre sus pianistas favoritos, las vidas de algunos artistas excéntricos, las costumbres de ciertas familias argentinas, el amor y los amigos
El amor turbulento de Oliveira y La Maga, los amigos del Club de la Serpiente, las caminatas por París en busca del cielo y el infierno, mucha subjetividad y múltiples finales
Ocho cuentos en los que se reflejan los temas más característicos del autor: la solidaridad en situaciones extremas, la vida cotidiana, lo imaginario y lo real
Si te gustó Historias de Cronopios y de Famas, te recomendamos lo siguientes libros parecidos, que tratan de temas similares.