Libro publicado en 1953 por Samuel Beckett como "L'innommable"
Monólogo inconexo desde la perspectiva de un protagonista no identificado (que no se nombra) e inmóvil, sin trama o configuración concreta, ni la seguridad de que los personajes existen o son facetas del narrador.
Pero un último esfuerzo, uno más, tal vez sea el último, hay que proceder cada vez como si fuera la última, es el único medio de no retroceder.
Qué claro y sencillo se vuelve todo, cuando se abren los ojos hacia el interior, a condición desde luego de previamente haberlos asomado afuera, para mejor gozar del contraste.
Punto culminante del largo proceso de desintegración y pérdida del yo a través del cual los personajes de Beckett quedan reducidos al discurso inconexo de una conciencia separada del mundo exterior y disociada incluso de su propia base corporal.
La novela es una mezcla de recuerdos y reflexiones existenciales por parte de su narrador, muchos de los cuales se refieren específicamente a la posibilidad de que el narrador esté construido por el idioma que habla.
Alegoría grotesca y patética de la impotencia humana, el ente anónimo, paralítico e informe que monologa de manera obsesiva a lo largo de las páginas de la novela arrastra una existencia puramente vegetativa, condenado por siempre a escuchar el resonar incesante de su propia voz.
"Nadie ha logrado expresar con tanta fuerza la desesperación de una época que pone en duda no sólo ya el sentido de la existencia, sino incluso su misma realidad", señala Frederich Kari en el prólogo.
Manías Alegoría Obsesión Desasosiego Desesperación Vacío existencial
Trilogía, compuesta además por los libros "Molloy" (1951) y "Malone muere" (1951).
Dos vagabundos esperan junto a un árbol, al caer la noche, algo que dé sentido a sus vidas y que intuyen que no llegará... La incomunicación, la soledad, la opresión y el miedo a la nada entre otros temas
En un universo en el que no cabe adivinar las tendencias ni descubrir el sentido no hay pecado, pero tampoco salvación: sólo queda la desesperación cósmica, el horror frente a la existencia, la imposibilidad de superar la soledad
Un hombre es echado de su hogar y su vida parece haber estar lejos de la realidad. La historia contempla a éste personaje colocando el misterio de la muerte en un hilo entre la no existencia y el rechazo delo que existe, doloroso e incomprensible
Primer libro de la trilogía, donde ahonda en la visión trágica del mundo contemporáneo a través de imágenes en las que lo grotesco sirve para potenciar al máximo el patetismo y desolación de la vida humana
Si te gustó El innombrable, te recomendamos lo siguientes libros parecidos, que tratan de temas similares.