En el mundo discreto de la computación, no hay métrica significativa en la cual "pequeños" cambios y "pequeños" efectos vayan de la mano, y nunca los habrá.
La ciencia de la computación está –y siempre estará– relacionada con la interacción entre la manipulación de símbolos mecanizada y humana, usualmente llamadas "computación" y "programación", respectivamente.
(...) Un beneficio posterior es que nos da una clara indicación acerca de dónde ubicar la ciencia de la computación en el mapa de las disciplinas intelectuales: en la dirección de la matemática formal y la lógica aplicada, pero finalmente mucho más allá de donde se encuentra actualmente, dado que la ciencia de la computación se interesa en el uso efectivo de los métodos formales en una escala mucho, mucho mayor de la que hemos sido testigos hasta ahora.
Una de las cosas que debe hacer un científico de la computación es distinguir entre los problemas específicos de la ciencia de la computación y el uso de las computadoras en la sociedad.
La Ciencia de la Computación no tiene que ver con las computadoras más que la Astronomía con los telescopios.
Cada uno de los tres últimos siglos fue dominado por una tecnología. El siglo XVIII fue la era de los grandes sistemas mecánicos que acompañaron la Revolución Industrial. El siglo XIX fue la edad de la máquina de vapor. Durante el siglo XX la tecnología clave fue la obtención, el procesamiento y la distribución de la información. Entre otros acontecimientos, vimos la instalación de redes mundiales de telefonía, la invención de la radio y la televisión, el nacimiento y crecimiento sin precedentes de la industria de la computación, así como el lanzamiento de satélites de comunicaciones.
Las diferencias entre software y hardware. Las computadoras personales. La tecnología innovadora. Los microprocesadores. Los giros dinámicos de las empresas. La comunicación computarizada. El mundo es de la tecnología, y la computación es la nueva Religión del Éxito. "Los rituales del caos" (1995), Carlos Monsiváis
"Los rituales del caos" (1995) Frases de "Los rituales del caos" (1995) Frases de Carlos Monsiváis
Cualquier agente inteligente encarnado en la materia, que trabaje a tiempo real y se halle sujeto a las leyes de la termodinámica, debe tener restringido su acceso a la información. Sólo debe permitirse la información que sea relevante al problema tratado. Con ello no se afirma que el agente deba llevar orejeras o ser amnésico. La información que es relevante en un momento dado para un propósito podría muy bien ser relevante en otro para un propósito distinto. En consecuencia, la información tiene que ser direccionada. La información que siempre es irrelevante para un tipo de computación debe ser permanentemente aislada. La información que siempre es relevante y a veces irrelevante debe ser accesible a una computación cuando es relevante, en la medida en que ello sea predecible con antelación. Esta especificación de diseño explica la razón por la cual el acceso a la conciencia existe en la mente humana y así mismo permite comprender algunos de sus detalles. "Cómo funciona la mente" (1997), Steven Pinker
"Cómo funciona la mente" (1997) Frases de "Cómo funciona la mente" (1997) Frases de Steven Pinker
La persona más influyente en el campo de la inteligencia artificial, un visionario que llegó a poner la piedra angular de la investigación en inteligencia artificial, fue el gran matemático británico Alan Turing. Fue Turing quien sentó las bases de toda la revolución de la computación. Concibió una máquina (llamada desde entonces máquina de Turing) que constaba solo de tres elementos: una cinta de entrada, una cinta de salida y un procesador central (tal como un chip Pentium), que podía realizar un conjunto de operaciones muy preciso. A partir de esto, fue capaz de codificar las leyes de las máquinas de computación y determinar con precisión su poder y sus limitaciones últimas. Hoy día todos los ordenadores digitales obedecen las rigurosas leyes establecidas por Turing. La arquitectura de todo el mundo digital tiene una gran deuda con él.
El propósito de la computación es la comprensión, no el obtener números.
La computación (...) puede ser también el material con el cual forjar una concepción poderosa y personal del mundo. "Desafío a la mente: computadoras y Educación" (1980), Seymour Papert
"Desafío a la mente: computadoras y Educación" (1980) Frases de "Desafío a la mente: computadoras y Educación" (1980) Frases de Seymour Papert
Don Júbilo escuchaba a su nieto atentamente mientras acariciaba el telégrafo con manos temblorosas como si se tratara del objeto más preciado que había tenido en la vida, y cuando Federico terminó su detallada explicación sobre el funcionamiento del programa de la computadora, don Júbilo, a través del aparato, tomó de nuevo la palabra y dijo: -Esto me abre un mundo de posibilidades. Muchas gracias a todos. "Tan veloz como el deseo" (2001), Laura Esquivel
"Tan veloz como el deseo" (2001) Frases de "Tan veloz como el deseo" (2001) Frases de Laura Esquivel