Hijo de hombre, Augusto Roa Bastos - ¿De qué trata? Resumen

Libro publicado en 1960 por Augusto Roa Bastos

Hijo de hombre Augusto Roa Bastos

Hijo de hombre

Sinopsis

Primera novela del autor, donde se vislumbra el tema cardinal de su obra entera: el hombre y su destino, el hombre sufriente de su tierra. Una serie de personajes que se han ido amasando con los zumos de la realidad paraguaya.

Frases

No sabían nada, ni siquiera tal vez lo que es la esperanza. Nada más que eso: querer algo hasta olvidar todo lo demás. Seguir adelante, olvidándose de sí mismos.

Porque el hombre, (...), tiene dos nacimientos. Uno al nacer, otro al morir... Muere pero queda vivo en los otros, si ha sido cabal con el prójimo. Y si sabe olvidarse en vida de sí mismo, la tierra come su cuerpo pero no su recuerdo...

Frases de Hijo de hombre

 

¿De qué trata?

Hijo de hombre, de Augusto Roa Bastos, es una pintura de la realidad social paraguaya de la primera mitad del siglo XX.

En Itapé, un pueblo de Paraguay, vive el viejo Macarlo, quien posee una memoria prodigiosa y el don de contar historias.

De todas las historias que cuenta Macarlo, la de Gaspar Mora, fabricante de instrumentos musicales, es la predilecta.

Gaspar Mora tallo un Cristo. Sus admiradores adoraban la imagen, en tanto sus detractores, entre ellos el cura, la rechazaban. Pero ante la posibilidad de un enfrentamiento entre ambos bandos adversarios, la Iglesia finalmente bendice la imagen. Macarlo, quien hasta entonces había cuidado de ella, pierde ese encargo, dado que el Cristo tallado pasa a manos de la Iglesia.

Al poco tiempo Macarlo muere leproso en el abandono, mientras el pueblo de Itapé despierta a la modernidad, representado por la construcción de las vías del ferrocarril.

Con Itapé, pueblo de ficción, Augusto Roa Bastos refleja en chico las características del país en grande; y a su vez es la réplica exacta de algunos pueblos latinoamericanos que desconocen el progreso y lo que es vivir dignamente.

La fragmentación que sufre el hombre ante situaciones irremediables provoca en su personalidad un quiebre interior, al debatirse entre la conciencia racional y el inconsciente que puja por dejar atrás tal dolor. Esta fragmentación hace que se dificulte el camino a seguir y se convierta en un atajo sin salida. Al poco tiempo Macarlo muere leproso en el abandono, mientras el pueblo de Itapé despierta a la modernidad, representado por la construcción de las vías del ferrocarril.

Un día llega un forastero a otro pueblo de Paraguay, Sapukai, quien no habla con nadie y pronto saben quién es: un ex oficial ruso, exiliado de su patria luego de la caída del zar.

El forastero salva la vida de una joven y su padre le da como agradecimiento una talla de san Ignacio, uno de los santos patronos del Paraguay.

Tiempo después la imagen se rompe y el extranjero, ahora llamado doctor, encuentra en su interior varias monedas de oro. A partir de entonces comienza a cobrar sus servicios con estatuillas, que las decapita para buscar las monedas en su interior.

Un día desaparece y los habitantes del pueblo encuentran las estatuillas decapitadas en su casa, llamándolo �el hereje� a partir de entonces.

Con estas dos historias aparentemente sin relación, Augusto Roa Bastos, nos muestra parte de la historia de Paraguay, en particular los intentos anexionistas que sufrió esta fértil y prometedora tierra.

Hijo de hombre refleja el permanente estado de convulsión política en que vivía Paraguay en aquellos tiempos, con revoluciones fallidas que terminaban en sanguinarias persecuciones y asesinatos.

Además, queda plasmada la injusticia social reinante y la Guerra del Chaco (1932-1935) como telón de fondo, que marcaría profundamente a la sociedad paraguaya de mediados y finales del siglo pasado.

 
 

¿Otros libros de Augusto Roa Bastos?

El trueno entre las hojas

El trueno entre las hojas (1953)

Augusto Roa Bastos

Colección de cuentos cuya lectura ofrece un panorama completo sobre los cambios que el autor fue implementando en su estilo y en la estructura de los cuentos. Abarca desde sus inicios hasta "Contar un cuento y otros relatos"

Contravida

Contravida (1994)

Augusto Roa Bastos

Un hombre cansado, fugitivo y veterano de mil batallas regresa a su pueblo en busca de tranquilidad, pero su viaje se convierte en una trampa sin salida hacia los fantasmas de su pasado y odios ancestrales

Vigilia del Almirante

Vigilia del Almirante (1992)

Augusto Roa Bastos

Obra polifónica donde se entrecruzan el héroe y el antihéroe, la cristiandad y la apetencia del oro, el poder y el no poder, la violencia y la ternura, el amor y el odio, enclavados eternamente sobre los maderos de la dialéctica

El ruiseñor de la aurora, y otros poemas

El ruiseñor de la aurora, y otros poemas (1942)

Augusto Roa Bastos

Poesía reunida que intenta abarcar todas las etapas de la poesía de Roa Bastos. Desde algunos poemas significativos de su primer libro, hasta poesías escritas entre 1942 y 1946 y algunos textos incluidos en la sección de Homenajes

Todos los libros de Augusto Roa Bastos