Tratado teológico político, Baruch Spinoza - ¿De qué trata? Resumen
Libro publicado en 1670 por Baruch Spinoza como "Tractatus theologico-politicus"
Tratado teológico político Baruch Spinoza
Sinopsis
La Biblia no es la palabra de Dios, fue escrita por seres humanos, con el propósito básico de garantizar la "cohesión social", pero el Estado debe ser tolerante y pluralista.
Frases
La profecía nunca hizo más doctos a los profetas.
Sé también que es tan imposible que el vulgo se libere de la superstición como del miedo.
Frases de Tratado teológico político
Baruch Spinoza
Obra donde el autor pretende explicar las normas del comportamiento humano en forma absolutamente raciona, para que sean tan evidentes como lo son las leyes geométricas
Baruch Spinoza
Introducción al pensamiento cartesiano hecho a finales de la Edad Media que sirve como base al proceso racionalista, junto con la Ilustración y la renovación del pensamiento filosó
Principios de la filosofía de Descartes (1663)
Baruch Spinoza
Ampliación de los temas metafísicos tradicionales del filósofo René Descartes (Existencia, idea, potencial, necesidad, tiempo) con la interpolación de su pensamiento
Tratado acerca de Dios, el hombre y su felicidad (1661)
Baruch Spinoza
Para Baruch Spinoza la naturaleza es perfecta. Es un todo orgánico constantemente autorregulado. En él no falta nada ni sobra nada; cada elemento es como tiene que ser
Todos los libros de Baruch Spinoza
- Introducción
- Vida de Spinoza y datos complementarios
- Cronología del pueblo hebreo en la época del Antiguo Testamento
- Selección bibliográfica
- Siglas y formas de citar
- Tratado teológico-político
- Prefacio
- De la profecía
- De los profetas
- De la vocación de los hebreos y de si el don profético fue peculiar de los hebreos
- De la ley divina
- Por qué han sido instituidas las ceremonias y por qué y para quiénes es necesaria la fe en las historias
- De los milagros
- De la interpretación de la Escritura
- En el que se prueba que el Pentateuco y los libros de Josué, de los Jueces, de Rut, de Samuel y de los Reyes no son autógrafos
- Se investigan otros detalles sobre los mismos libros, a saber, si Esdras les dio la última mano y, además, si las notas marginales que se hallan en los códices hebreos
- Se examinan los demás libros del Antiguo Testamento del mismo modo que los precedentes
- Se investiga si los apóstoles escribieron sus cartas como apóstoles y profetas o más bien como doctores
- Del verdadero original de la ley divina y en qué sentido se dice que la Escritura es sagrada y la palabra de Dios
- Se demuestra que la Escritura no enseña sino cosas muy sencillas, ni busca otra cosa que la obediencia
- Qué es la fe y qué los fieles; se determinan los fundamentos de la fe y se la separa, finalmente, de la filosofía
- Se demuestra que ni la teología es esclava de la razón ni la razón de la teología, y por qué motivo estamos persuadidos de la autoridad de la Sagrada Escritura
- De los fundamentos del Estado; del derecho natural y civil del individuo, y del derecho de las supremas potestades
- Se demuestra que no es posible ni necesario que alguien transfiera todo a la suprema potestad. Del Estado de los hebreos: cómo fue en vida de Moisés y cómo después de su muerte
- Se extraen ciertas enseñanzas políticas del Estado y de la historia de los hebreos
- Se demuestra que el derecho sobre las cosas sagradas reside íntegramente en las supremas potestades
- Se demuestra que en un Estado libre está permitido que cada uno piense lo que quiera y diga lo que piense
- Tabla de "notas marginales"
- Guía sobre las notas de edición digital
- Índice de citas bíblicas
- Índice analítico
- Autor
- Notas complementarias
- Notas
.