Libro publicado en 1781 por Immanuel Kant como "Critic der reinen vernunft"
Indagación trascendental cuyo objetivo central es lograr una respuesta definitiva sobre si la metafísica puede ser considerada una ciencia. El filósofo intenta la conjunción de racionalismo y empirismo.
La experiencia misma es un modo de conocimiento que exige entendimiento.
(...) Estos problemas inevitables de la razón pura son Dios, la libertad y la inmortalidad.
Empirismo Idealismo Metafísica Racionalismo Epistemología Filosofía moderna Trascendentalismo Historia de la ciencia
Lecciones sobre educación que el filósofo impartió en la Universidad de Konigsberg (Prusia Oriental), y que recogidas por su discípulo F. T. Rink fueron publicadas con su aprobación en 1803
Examen del uso práctico de la razón humana. En su analítica descubre, junto al uso servil, empírico y meramente instrumental de la razón práctica, otro uso libérrimo, puro e incondicionado: el uso propiamente moral
¿Cuál es el carácter de los juicios estéticos que no parecen limitarse a un sentimiento subjetivo, aunque tampoco se basan en principios racionales que los tornen científicos? ¿De dónde surge el sentimiento de lo bello?
El filósofo examina el poder de la mente en sus esfuerzos para interpretar el mundo más allá del aparato categorial, que reduce la experiencia humana a un conocimiento científico incapaz de explicar lo bello, lo sublime y la vida
Si te gustó Crítica de la razón pura, te recomendamos lo siguientes libros parecidos, que tratan de temas similares.