27. Yo me propuse renovar la filosofía para volverla acorde a las ciencias del momento. No creo en filosofías eternas, perennes, creo que la filosofía es hacer permanente.
28. Los argentinos están obsesionados por el pasado (...). La gente se pelea más por el pasado que por el futuro (...) ¡Hay que pelear por el futuro no por el pasado!
29. La vía democrática es lenta pero más eficaz que la terrorista, porque es un estilo de convivencia que se aprende gradualmente y reinventa de continuo y entre todos. "100 ideas" (2006), Mario Bunge
30. Hay que abandonar el precepto tradicional de alargar la vida lo más posible. Lo que importa no es la longitud, sino la calidad. Alargar una vida desgraciada, de dolor, es cruel.
31. Investigaciones recientes muestran que dar causa más placer que recibir y que la exclusión social puede dañar tanto a la salud como lo provocado por estímulos físicos.
32. La palabra "azar" es notablemente polísémica. Debernos distinguir al menos tres clases diferentes de azar: el. Accidente o encuentro casual, el desorden y el evento espontáneo o no causado. "A la caza de la realidad" (2006), Mario Bunge
33. De todos los enemigos de la educación, uno de los peores es el pedagogo que asegura que el modo de enseñar es más importante que lo que se enseña. "100 ideas" (2006), Mario Bunge
34. Es verdad que en la ciencia no hay caminos reales; que la investigación se abre camino en la selva de los hechos, y que los científicos sobresalientes elaboran su propio estilo de pesquisas.
35. La imparcialidad, si bien está relacionada con la objetividad, difiere de ella: un juicio imparcial es el que no toma partido en un conflicto. Sin conflicto de intereses no hay parcialidad ni su contrarío. "A la caza de la realidad" (2006), Mario Bunge
36. Sólo los fanáticos odian a las personas tanto como las doctrinas. Uno puede ser intolerante con las teorías falsas, pero tolerante con quienes las sustentan, a condición de que no medren con ellas.
37. El buen arquitecto dejará algo de valor perdurable y contribuirá a mejorar el estilo de vida del cliente y el aspecto del barrio. Ni el arte ni la tecnica separados pueden tanto como cuando actúan combinados. "100 ideas" (2006), Mario Bunge
38. [¿Cuál es la pseudociencia más peligrosa?] La teoría económica estándar, porque sustenta las políticas económicas de los gobiernos conservadores y reaccionarios, que son enemigos del bienestar de la gente común.
39. Vale la pena discutir racionalmente los motivos por los cuales el capitalismo no está funcionando bien. Y por qué el socialismo no fracasó, ni funcionó, porque nunca fue aplicado. Fue traicionado desde el comienzo, en particular por los propios marxistas.
40. En una sociedad auténticamente socialista, los bienes y las cargas, los derechos y los deberes se distribuyen equitativamente. En otras palabras, el socialismo realiza el ideal de la justicia social. Este ideal se justifica tanto ética como científicamente.
41. La técnica no puede cambiar la situación social; pueden inventarse o mejorarse algunos procedimientos, pero sólo la política puede resolver problemas sociales. La técnica puede ser una herramienta en esa situación, pero nada más.
42. ¿Se puede gobernar bien un país sin conocerlo? ¡Qué pregunta ociosa (o académica, o retórica, como solemos decir los pedantes)! Es claro que se puede gobernar un país sin conocerlo. ¿Acaso no lo hacen casi todos los estadistas? "100 ideas" (2006), Mario Bunge
43. El especialista en pedagogía que carece de conocimientos sustantivos suficientes no puede motivar a aprender, no puede transmitir un entusiasmo que no tiene. En el mejor de los casos aburre, y en el peor hace temer o aun odiar el asunto. "100 ideas" (2006), Mario Bunge
44. No puede afirmarse que el socialismo fracasó, ya que nunca se lo ensayó, ni en el imperio soviético ni en ninguna otra parte. Lo que fracasó en la URSS fue el socialismo autoritario, esa imposible tentativa de imponer la igualdad a palos.
45. La igualdad no sirve si no hay libertad. La finalidad de cualquier régimen es la realización del individuo. Eso requiere una sociedad meritocrática, que reconozca el valor del esfuerzo y el mérito individual. Sin que eso dé derecho a privilegios.
46. No hay ni estados ní eventos en sí mismos, por la sencilla razón de que, por definición, todo estado (o estado de cosas) es un estado de alguna cosa y que todo evento es un cambio del estado de un individuo concreto. "A la caza de la realidad" (2006), Mario Bunge
47. Un artefacto constituye la última etapa de un proceso que comienza por el planteo de un problema, el de imaginar algo para modificar un aspecto de la realidad, y luego procede a diseñar ese algo nuevo con la ayuda del mejor conocimiento disponible. "100 ideas" (2006), Mario Bunge
48. El socialismo no tiene nada que ver con el populismo, que ofrece dádivas de arriba. Y el socialismo se construye de abajo hacia arriba. Comienza con cooperativas y con organizaciones no gubernamentales; el socialismo auténtico no es estatista. Le deja libertad al individuo.
49. (...) Además, en rigor no hay tal cosa como evolución de las especies, ya que éstas son colecciones de organismos, y las colecciones, a diferencia de sus miembros, no evolucionan. Sólo las cosas concretas, tales como organismos, poblaciones y sus entornos, pueden evolucionar. "100 ideas" (2006), Mario Bunge
50. La información en sí misma no vale nada, hay que descifrarla. Hay que transformar las señales y los mensajes auditivos, visuales o como fueren, en ideas y procesos cerebrales, lo que supone entenderlos y evaluarlos. No basta poseer un cúmulo de información.
51. Los anarquistas lo comprendieron hace ya un siglo, después de haberse desprestigiado poniendo bombas. En cambio, los nacionalistas agresivos, los guerrilleros y los "mártires" musulmanes aún no han aprendido que poner bombas en lugares públicos los desacredita y, por tanto, los debilita. "100 ideas" (2006), Mario Bunge
52. La máxima de mi sistema ético es: "Disfruta de la vida y ayuda a vivir". Si llega un momento en que ya no se puede disfrutar ni ayudar a otros, es mejor desaparecer con el mínimo dolor para uno mismo y para los demás.