
23 frases de 100 ideas de Mario Bunge... Cien conceptos expuestos con un estilo muy libre, desenfadado, a menudo humorístico, que para muchos supondrá el descubrimiento de otro Bunge, más cercano, compañero de conversación en la mesa de un café.
- 01. Frases de 100 ideas
- 02. Obras similares
Los principales temas, lugares o acontecimientos históricos que destacan en el libro de Mario Bunge son: altruismo, arquitectura, placer de leer, olvido, mejora continua, falsas creencias, pseudociencia, técnicas, azar, realidad y fantasía, censura, conocimiento, deportes, fútbol, política, democracia, terrorismo.
Frases de Mario Bunge Libros de Mario Bunge
Frases de 100 ideas Mario Bunge
01. Las bombas asustan pero no persuaden, desquician pero no construyen.
02. Las ciencias propiamente dichas forman un sistema de componentes interdependientes.
03. ¿Se puede gobernar bien un país sin conocerlo a fondo?
04. Para hablar con autoridad sobre gobierno hace falta tener experiencia de gobierno.
05. El núcleo de una actividad técnica es el diseño.
06. Una pseudociencia es un montón de macanas (sandeces) que se venden como ciencia.
07. Ya no queda lugar para brujos ni para chamanes. A no ser la política.
08. Sin traductores no habría cultura global. Sin ellos, cada literatura quedaría aprisionada en su lengua.
09. El terrorismo es una táctica inmoral y elitista que sólo produce efectos efímeros y contraproducentes.
10. Un elevado grado de confirmación no garantiza la verdad de una proposición: sólo muestra que ella es plausible.
11. La arquitectura es una de las profesiones más nobles, porque contribuye a satisfacer una necesidad humana básica, la del alojamiento.
12. (...) En resumen, el tiempo no existe por sí mismo: los intervalos temporales son distancias entre sucesos. Si nada ocurriese, no habría tiempo.
13. [¿Cómo se reconoce una pseudociencia?] Es fácil: no requiere un largo aprendizaje. El motivo es que no se funda sobre un cuerpo de conocimientos auténticos.
14. La vía democrática es lenta pero más eficaz que la terrorista, porque es un estilo de convivencia que se aprende gradualmente y reinventa de continuo y entre todos.
15. De todos los enemigos de la educación, uno de los peores es el pedagogo que asegura que el modo de enseñar es más importante que lo que se enseña.
16. El buen arquitecto dejará algo de valor perdurable y contribuirá a mejorar el estilo de vida del cliente y el aspecto del barrio. Ni el arte ni la tecnica separados pueden tanto como cuando actúan combinados.
17. ¿Se puede gobernar bien un país sin conocerlo? ¡Qué pregunta ociosa (o académica, o retórica, como solemos decir los pedantes)! Es claro que se puede gobernar un país sin conocerlo. ¿Acaso no lo hacen casi todos los estadistas?
18. El especialista en pedagogía que carece de conocimientos sustantivos suficientes no puede motivar a aprender, no puede transmitir un entusiasmo que no tiene. En el mejor de los casos aburre, y en el peor hace temer o aun odiar el asunto.
19. Un artefacto constituye la última etapa de un proceso que comienza por el planteo de un problema, el de imaginar algo para modificar un aspecto de la realidad, y luego procede a diseñar ese algo nuevo con la ayuda del mejor conocimiento disponible.
20. (...) Además, en rigor no hay tal cosa como evolución de las especies, ya que éstas son colecciones de organismos, y las colecciones, a diferencia de sus miembros, no evolucionan. Sólo las cosas concretas, tales como organismos, poblaciones y sus entornos, pueden evolucionar.
21. Los anarquistas lo comprendieron hace ya un siglo, después de haberse desprestigiado poniendo bombas. En cambio, los nacionalistas agresivos, los guerrilleros y los "mártires" musulmanes aún no han aprendido que poner bombas en lugares públicos los desacredita y, por tanto, los debilita.
22. A veces somos altruistas y otras, egoístas. Sin egoísmo no podríamos sobrevivir, y sin altruismo no podríamos convivir. Esta conclusión basta para falsar todas las teorías que, como la teoría microeconómica estándar, postulan que siempre actuamos para maximizar las ganancias esperables.
23. Quien pretenda investigar los mecanismos neurales del olvido o del placer tendrá que empezar por estudiar neurobiología y psicología, dedicando varios años a trabajos de laboratorio. En cambio, cualquiera puede recitar el dogma de que el olvido es efecto de la represión, o que la búsqueda del placer obedece al "principio del placer". Buscar conocimiento nuevo no es lo mismo que repetir o siquiera inventar fórmulas huecas.