14 frases de Por la revolución africana (Pour la révolution african) de Frantz Fanon... Conjunto de textos que abarcan el período más activo de su vida, de 1952 a 1961 y marcan las etapas decisivas de un mismo combate, hablando del colonizado, del racismo y la cultura, de la liberación de África y de la unidad africana.
Los principales temas, lugares o acontecimientos históricos que destacan en el libro de Frantz Fanon son: revolución, racismo, explotación, poblaciones autóctonas, medios de producción, opresión, independencia, imperialismo cultural.
Frases de Frantz Fanon Libros de Frantz Fanon
Frases de Por la revolución africana Frantz Fanon
01. El racismo es la plaga de la humanidad.
02. La ironía protege contra la angustia existencialista. (...) La misión consiste en desplazar el problema.
03. Como diría el demasiado célebre Toynbee, el blues es una respuesta del esclavo al reto de la opresión.
04. Si no quieres al hombre que está frente a ti, ¿Cómo puedo creer en el hombre que está en ti?
05. La perfección de los medios de producción provoca fatalmente el camuflaje de las técnicas de explotación del hombre, y por consiguiente, de las formas de racismo.
06. Lógicamente no es posible someter a la servidumbre a los hombres sin inferiorizarlos parte por parte. Y el racismo no es más que la explicación emocional, afectiva, algunas veces intelectual, de esta inferiorización.
07. El racismo nunca es un elemento agregado, descubierto al azar de una investigación en el seno de los elementos culturales de un grupo. La constelación social, el conjunto cultural son profundamente transformados por la existencia del racismo.
08. El ocupante no comprende. El fin del racismo comienza con una repentina incomprensión. La cultura espasmódica y rígida del ocupante, liberada, se abre al fin a la cultura del pueblo vuelto realmente fraterno. Las dos culturas pueden confrontarse, enriquecerse.
09. La constante afirmación de respetar la cultura de las poblaciones autóctonas no significa considerar los valores aportados por esa cultura. Bien pronto se advierte en este propósito una voluntad de objetivar, encasillar. "yo los conozco", "ellos son así". El exotismo es una de las formas de esta simplificación...
10. (...) Este hombre objeto, sin medios de existencia, sin razón de ser, es quebrantado en lo más íntimo de su sustancia. El deseo de vivir, de continuar, se hace más y más indeciso, más y más fantasmal. En este estado de cosas aparece el famoso complejo de culpabilidad.
11. El racismo salta a la vista porque está, precisamente, en un conjunto característico: el de la explotación desvergonzada de un grupo de hombres por otro que ha llegado a un estadio de desarrollo técnico superior. Debido a esto la opresión militar y económica precede la mayor parte del tiempo, hace posible, legitima, al racismo.
12. Estudiar los rendimientos del racismo y de la cultura es plantearse la cuestión de su acción recíproca. Si la cultura es el conjunto de comportamientos motores y mentales nacido del encuentro del hombre con la naturaleza y con su semejante, se debe decir que el racismo es verdaderamente un elemento cultural. Hay pues culturas con racismo y culturas sin racismo.
13. Existen, podríamos decir, ciertas constelaciones de instituciones, vividas por hombres determinados, en el marco de zonas geográficas precisas que, en un momento dado, han sufrido el asalto, directo y brutal de esquemas culturales diferentes. El desarrollo técnico, generalmente alto, del grupo social así aparecido lo autoriza a instalar una dominación organizada. El empeño de la desculturación se encuentra con que es el negativo de un trabajo de servidumbre económica, hasta biológica, más gigantesco.