Libro publicado en 1954 por Aldous Huxley como "The doors of perception"
Ensayo donde el autor describe sus experiencias alucinógenas producto de la ingestión de mescalina, donde los objetos cotidianos pierden su funcionalidad y espacio y tiempo se vuelven irrelevantes.
Todo está en todo. Todo es realmente cada cosa.
Por expresivos que sean, los símbolos no puedes ser las cosas que representan.
Ensayo donde el autor describe los "cambios objetivos" que provoca la ingestión de drogas alucinógenas según su propia experiencia.
En el momento de escribir esta obra, Aldous Huxley atravesaba un periodo de grandes decepciones por los avances tecnológicos de la época y lo superfluo de la sociedad en la que vivía, por lo que se introdujo en el ambiente psicodélico con esta obra (que completaría dos años después con el ensayo "Cielo e infiero").
El ensayo consta de ocho apéndices, pequeños apuntes del autor donde pueden leerse comentarios sobre los estados visionarios inducidos por el anhídrido carbónico o la lámpara estroboscópica, observaciones sobre la desnutrición en la antigüedad como fuente de experiencias visionarias y algunas observaciones sobre el estado mental de los esquizofrénicos.
El origen del título del libro se encuentra en los versos del poeta inglés William Blake (1757-1827) y a su vez daría nombre a la banda de rock estadounidens "The Doors" (Jim Morrison, Ray Manzarek, Robby Krieger, John Densmore).
Evasión Lenguaje Mescalina Alienación Misticismo Percepción Psicología Religiones Uso de drogas Lenguaje no verbal Experiencias enriquecedoras Manipulación de la conciencia
El mundo se ha transformado en una sociedad feliz, sin guerras y tecnológicamente avanzada, pero sin libertad y condicionada... Hasta que alguien desafía lo establecido
Obra de carácter utópico en la que el autor relaciona las teorías sobre la realidad última con los problemas de la política, la economía, el nacionalismo, la educación, la religión y la ética
El periodista Farnaby descubre en la utópica isla de Pali una nueva religión, una economía agrícola, una sorprendente biología experimental y un extraordinario amor a la vida
Recopilación de ensayos sobre la novela "Un mundo feliz" (1932), donde Huxley analiza los contenidos tratados en su obra, verificando así sus aciertos y equívocos
Si te gustó Las puertas de la percepción, te recomendamos lo siguientes libros parecidos, que tratan de temas similares.