
Disfruta de estas 32 frases de "Inteligencia social"... Las frases de esta obra hablan sobre cómo estamos diseñados para relacionarnos. La neurociencia ha descubierto que el diseño mismo de nuestro cerebro lo hace sociable.
Índice
Los principales temas, lugares o acontecimientos históricos que destacan en las frases y pensamientos de "Inteligencia social", de Daniel Goleman son: bondad, compasión, conciencia social, conexión emocional, desarrollo personal, dopamina, emociones, empatía, habilidades de liderazgo, inteligencia, inteligencia emocional, liderazgo, neurociencia, psicología cognitiva, psicología social.
Frases de "Inteligencia social"
01. Sintonía: Escuchar de manera totalmente receptiva; conectar con los demás.
02. Exactitud empática: Comprender los pensamientos, sentimientos e intenciones de los demás.
03. Mirar directamente a los ojos abre la puerta de acceso a la empatía.
04. Mirar de manera directa a los ojos de una persona nos vincula estrechamente a ella.
05. Empatía primordial: Sentir lo que sienten los demás; interpretar adecuadamente las señales emocionales no verbales.
06. El simple hecho de prestar atención establece una conexión emocional en cuya ausencia la empatía es imposible.
07. No olvidemos que la empatía lubrica la sociabilidad y que el ser humano es el animal social por excelencia
08. Las soluciones más adecuadas provienen de las personas que saben detectar la información relevante y buscar tranquilamente las mejores soluciones.
09. Pero no basta, para movilizarnos a la acción, con el simple interés por los demás, porque también debemos actuar eficazmente.
10. Las personas demasiado ensimismadas y perdidas en su mundo interior no tienen más alternativa que proyectar su propia sensibilidad sobre los demás.
11. Y recordemos también que el rasgo que más atractivo resulta de un posible compañero es –tanto para los hombres como para las mujeres– la bondad.
12. Servimos de fundamento seguro cada vez que acudimos al rescate emocional de nuestra pareja, ya sea ayudándola a resolver un problema, tranquilizándola o permaneciendo simplemente presentes y atentos.
13. La predisposición que nos lleva a ayudar a los similares desaparece en el mismo instante en que nos hallamos ante alguien desesperado o en una situación problemática.
14. Cuando los ojos de una mujer atractiva miran directamente a un hombre al que encuentran atractivo, el cerebro de éste segrega dopamina, un inductor de placer, cosa que no sucede cuando mira en otra dirección.
15. La capacidad de escuchar parece un talento natural. Pero, como sucede con los demás ingredientes que componen la inteligencia social, todo el mundo puede ejercitar y mejorar su capacidad de sintonizar prestando simplemente más atención.
16. Las distancias sociales y virtuales que caracterizan la vida han generado una anomalía que hoy en día consideramos normal. Y esa distancia impide el desarrollo de la empatía, sin la cual el altruismo es imposible.
17. Cuanto mayor sea nuestra atención, más clara, rápida y sutilmente captaremos, aun en situaciones ambiguas, el estado interno de otra persona. E, inversamente, cuanto mayor sea nuestro desasosiego, menor será también nuestra capacidad de empatizar.
18. El interés por los demás refleja la capacidad de compasión que posee una determinada persona. Por ello, en este campo suelen fracasar las personas manipuladoras que se muestran muy duchas en otras habilidades de la inteligencia social.
19. La visión mental (a la que, en ocasiones, también se denomina "teoría de la mente") consiste en la capacidad de darse cuenta de lo que ocurre en la mente de otra persona para poder experimentar así sus sentimientos y deducir sus pensamientos. Se trata de la capacidad esencial de la exactitud empática.
20. Este peligro es todavía mayor cuando el líder narcisista sólo está dispuesto a aceptar mensajes que confirmen su propia sensación de grandeza ya que cuando ese líder se torna, a su vez, portador de malas noticias, sus subordinados empiezan a ocultar deliberadamente los datos que no concuerdan con la imagen grandiosa.
21. El movimiento que conduce de la empatía al acto discurre a través de las neuronas espejo, porque la empatía parece haber evolucionado a partir del contagio emocional y, en consecuencia, también comparte sus mecanismos neuronales. La empatía primordial no descansa en una región especializada del cerebro, sino que implica a muchas de ellas.
22. A falta de visión mental, pues, nuestras relaciones están vacías y nos relacionamos con los demás como si fueran meros objetos despojados de sentimientos y pensamientos. Éste es, precisamente, el problema con el que se ven obligados a lidiar día tras día quienes padecen de síndrome de Asperger o de autismo, es decir, las personas que padecen "ceguera mental".
23. La psicología actual emplea la palabra "empatía" en tres sentidos diferentes: conocer los sentimientos de otra persona, sentir lo que está sintiendo y responder compasivamente a los problemas que la aquejan, tres variedades diferentes de la empatía que parecen formar parte de la misma secuencia 1-2-3, es decir, le reconozco, siento lo mismo que usted y actúo de un modo que pueda ayudarle.
24. Las personas cuyos rostros expresan las expresiones más intensas son también las que más exactamente juzgan los sentimientos de los demás, lo que parece derivarse del principio general que afirma que, cuanto más similar sea, en un determinado momento, el estado fisiológico de dos personas, más fácilmente podrá sentir cada uno de ellos lo que el otro está experimentando.
25. El modo de hablar de una persona nos proporciona pistas muy claras de su capacidad de escucha. Así, por ejemplo, lo que decimos en situaciones de auténtica conexión tiene en cuenta lo que el otro siente, dice y hace mientras que, en el caso contrario, los mensajes verbales son como balas que ignoran al otro y se basan exclusivamente en el estado emocional del emisor.
26. El descubrimiento más importante de la neurociencia es que nuestro sistema neuronal está programado para conectar con los demás, ya que el mismo diseño del cerebro nos torna sociables y establece inexorablemente un vínculo intercerebral con las personas con las que nos relacionamos. Ese puente neuronal nos deja a merced del efecto que los demás provocan en nuestro cerebro -y, a través de él, en nuestro cuerpo-, y viceversa.
27. No olvidemos que las ilusiones compartidas florecen en relación directa a la negación de verdad. Y, cuando el narcisismo afecta a toda la empresa, quienes se atreven a poner en cuestión los motivos de alabanza –aun esgrimiendo datos cruciales– constituyen una seria amenaza de fracaso y vergüenza para el narcisista, cuya respuesta refleja es la rabia. No es de extrañar que las empresas narcisistas no tarden en amonestar, degradar o despedir a quienes osan cuestionar la grandiosidad del grupo.
28. En la era del correo electrónico, los ordenadores, las frecuentes mudanzas y las ciudades dormitorio, la balanza se aleja cada vez más de la percepción automática y exacta del estado emocional de los demás en cuya ausencia es imposible la empatía. Las distancias sociales y virtuales que caracterizan a la vida han generado una anomalía que hoy en día consideramos normal. Y esa distancia impide el desarrollo de la empatía, sin la cual es imposible el altruismo.
29. También son muy dañinas las pautas en la que un disgusto desencadena otro, la angustia que aboca al sufrimiento y la tristeza, el enfrentamiento directo (" ¿Pero cómo puedes decirme eso? ") y las interrupciones que impiden que el otro termine de hablar. Todas estas pautas son claros indicadores de que la pareja acabará rompiéndose, ya sea antes o después de casarse. La mayoría de las parejas investigadas en ese estudio se separaron al cabo de un año y medio de la primera sesión.
30. (...) La investigación realizada en este sentido ha puesto de manifiesto que saber escuchar constituye un rasgo distintivo de los mejores directivos, maestros y líderes. Y también es una de las tres habilidades que, según sus organizaciones, distinguen a los mejores profesionales de ayuda (como médicos o trabajadores sociales), que no sólo se toman el tiempo de escuchar y conectar con los sentimientos de los demás, sino que también formulan preguntas ajenas al problema inmediato que puedan ayudarles a entender mejor la situación.
31. El ensimismamiento, en cualquiera de sus formas, dificulta el establecimiento de la empatía y nos impide también, en consecuencia, experimentar también la compasión. Cuando nuestra atención se centra en nosotros mismos, nuestro mundo se contrae, al tiempo que nuestros problemas y preocupaciones adquieren dimensiones amenazadoras. Cuando, por el contrario, centramos la atención en los demás, nuestro mundo se expande. En este último caso, nuestros problemas se dirigen hacia la periferia de nuestra mente y parecen empequeñecer, con el consiguiente aumento de la capacidad de establecer contacto con los demás, es decir, de actuar compasivamente.
32. Durante una visita de cinco días con mi hijo a Brasil, nos sorprendió descubrir que las personas con las que nos encontrábamos eran cada día más amables. Se trataba de un cambio realmente espectacular. Los dos primeros días, los brasileños nos parecían distantes y reservados, el tercer día nos dimos cuenta de que eran bastante más cordiales de lo que creíamos, el cuarto día, nos seguían a todas partes y, el día en que regresamos, nuestros anfitriones nos acompañaron al aeropuerto y se despidieron con un caluroso abrazo. ¿Significaba ello acaso que los brasileños hubieran cambiado? No, los únicos que habíamos cambiado habíamos sido nosotros, relajando finalmente la tensión que sentíamos al encontrarnos en una cultura poco familiar.