
28 frases de La tabla rasa (The blank slate: the modern denial of human nature) de Steven Pinker... En esta obra el autor explora la idea de la naturaleza humana y sus aspectos éticos, emocionales y políticos y demuestra que un reconocimiento de la naturaleza humana basado en la ciencia y el sentido común puede ser algo asombroso.
Los principales temas, lugares o acontecimientos históricos que destacan en el libro de Steven Pinker son: inteligencia emocional, clases sociales, ciencia cognitiva, ciencia política, neurociencia, funcionamiento del cerebro, selección natural, evolución cultural, naturaleza humana, sentido común.
Frases de La tabla rasa Steven Pinker
01. Cualquier grupo étnico que ha conseguido llegar hasta hoy probablemente tuvo unos ancestros agresivos en un pasado no demasiado lejano.
02. Cualquiera que esté familiarizado con el mundo académico sabe que alimenta cultos ideológicos resistentes a la crítica y propensos a dogmatizar.
03. La genética y la neurociencia demuestran que no siempre se puede culpar de un corazón siniestro a los padres o a la sociedad.
04. Es evidente que el Fantasma en la Máquina es mucho más querido por la política de derechas que por la de izquierdas.
05. Y los genes, aunque en modo alguno sellen nuestro destino, tampoco concuerdan fácilmente con la idea de que somos unos fantasmas en una máquina.
06. Los frenos y los equilibrios de las instituciones democráticas se diseñaron expresamente para paralizar las ambiciones a menudo peligrosas de unos seres humanos imperfectos.
07. Hasta el acto más insignificante del aprendizaje cultural -imitar el comportamiento de los padres o de un compañero- es más complicado de lo que parece.
08. La democracia constitucional se basa en una teoría negativa de la naturaleza humana, según la cual "nosotros" somos eternamente vulnerables a la arrogancia y la corrupción.
09. A medida que el sistema visual convierte las formas y los colores en bruto en objetos y escenas interpretables, el coloreado estético de sus productos se hace aún más rico.
10. Igualdad no significa afirmar empíricamente que todos los humanos son intercambiables; Es el principio moral de que los individuos no se han de juzgar ni limitar por las que son las propiedades medias de su grupo.
11. Los genes no proporcionan al cerebro múltiples sistemas de memoria, unos complicados tractos visual y motor, una capacidad para aprender el lenguaje o un repertorio de sentimientos (o sí proporcionan estas facultades, pero entonces no son "importantes").
12. La cuestión no es si cada vez se va a explicar mejor la naturaleza humana con las ciencias de la mente, el cerebro, los genes y la evolución, sino qué vamos a hacer con estos conocimientos.
13. (...) En su manifiesto del polo oeste, Rethinking Innateness, Bates y Elman, y sus coautores, admiten alegremente este punto: "Ninguna regla de aprendizaje puede carecer por completo de un contenido teórico, ni la tabla puede ser nunca completamente rasa".
14. (...) Este cumplimiento de las promesas subyace en la política de aplicar la justicia "como cuestión de principio", con independencia de cuáles sean los costes inmediatos, o incluso de que pueda haber una incoherencia con el sentido común.
15. La existencia material humana está limitada por las ideas, no por las cosas. Las personas no necesitan carbón, hilo de cobre ni papel por sí mismos; Necesitan formas de calentar sus hogares, comunicarse con los demás y almacenar información.
16. Si el pensamiento y la acción son producto de la actividad física del cerebro, y si la experiencia puede afectar a uno y otra, entonces la experiencia ha de dejar alguna señal en la estructura física del cerebro.
17. Mucho de lo que hoy se llama "crítica social" consiste en miembros de las clases altas que denuncian los gustos de las clases bajas (el entretenimiento procaz, la comida rápida, el afán consumista) al tiempo que ellos se consideran igualitarios.