Frases de El cerebro musical

El cerebro musical

18 frases de El cerebro musical (The world in six songs: how the musical brain created human nature) de Daniel Levitin... ¿Qué es lo que origina la música? ¿Por qué esta expresión artística aparece tan ligada a la naturaleza humana desde los orígenes de la civilización?.

Los principales temas, lugares o acontecimientos históricos que destacan en el libro de Daniel Levitin son: revolución cognitiva, teoría de la evolución, sociología, historia del arte, neurociencia, teoría musical, divulgación científica, historia de la música.

Frases de Daniel Levitin Libros de Daniel Levitin

Frases de El cerebro musical Daniel Levitin

01. Las canciones alegres se encuentran en todos los rincones de la experiencia humana donde las queramos buscar.


02. El arte tiene el propósito de representar algún aspecto de la experiencia humana, y lo hace de forma selectiva.


03. Los rituales practicados por grupos humanos de todo el mundo tienen muchas características idénticas, lo que sugiere la existencia de un origen común a todos ellos o una herencia biológica compartida. Algunos son alegres y otros son graves, algunos están perfectamente organizados y otros invitan a cierto abandono. Si desglosamos estas actividades en sus elementos constitutivos, observamos una notable continuidad con ciertas actividades del reino animal, lo que sugiere que la evolución contribuyó a dotarnos de formas que nos permitieran expresarnos mediante el movimiento y el sonido.


04. Lo que sabemos con certeza es que el incremento de la dopamina eleva el estado de ánimo y ayuda a estimular el sistema inmunológico.


05. El cerebro musical cuenta la transformación de la civilización humana gracias a la música, que hizo posible la creación de sociedades y civilizaciones.


06. Según algunos estudios, escuchar música, improvisar melodías, escribir partituras, estudiar letras, interpretar composiciones o participar activamente en la producción de obras musicales resulta beneficioso para los pacientes de cualquier edad, etnia o religión, sea cual sea la fase de su enfermedad.


07. La propiedad más valiosa de toda forma de comunicación consiste en la facilidad que ofrece para detectar la sinceridad, o las señales sinceras, como dicen los etiólogos.


08. La actual preeminencia -por no decir predominio- de las canciones alegres en la esfera comercial apunta a la posibilidad de que desempeñaran un papel en la evolución de la especie. El miembro del grupo capaz de hacer sentir bien a los demás, acicalándolos, copulando, aportando más comida, etcétera, gozaría de mayor estima y podría asumir el liderazgo, en cuyo caso la comunidad trabajaría para satisfacer sus necesidades. Comunicándose mediante sonidos, el líder potencial podía ampliar su círculo de influencia a mayor velocidad que acicalando a sus compañeros uno a uno.


09. Si solo concebimos el amor como amor romántico, probablemente no sea un elemento fundamental en la creación de la naturaleza humana. Pero el amor en su sentido más amplio -un compromiso desinteresado y de gran alcance con otra persona, un grupo o una idea- es la piedra angular de una sociedad civilizada.


10. A lo largo de la historia, las tribus solían atacar a sus enemigos por sorpresa, en mitad de la noche, mientras dormían. Las más inteligentes, afortunadas herederas de un poco más de capacidad cognitiva que sus vecinas (gracias a mutaciones aleatorias), reconocieron el poder de los tambores para incapacitar al oponente, minar su valor y alentar a sus propios guerreros. Cada tambor -un mojón cubierto con piel- sonaba un poco diferente a los demás, pero los palos y las piedras golpeaban al unísono, las conchas y los abalorios no dejaban de moverse, y el sonido parecía obra de un solo hombre. Si los invasores podían coordinarse con tanta precisión para tocar el tambor, su violencia sería tan implacable como para aplastar hasta la más formidable resistencia.


11. Las canciones de alegría comenzaron como expresiones de nuestros propios estados emocionales, como señales enviadas a nuestro entorno de que nuestra actitud era positiva o de que contábamos con comida y refugio. Los estímulos neuroquímicos asociados con la alegría de cantar estas canciones contribuyeron a reforzar la alegría como una señal para la selección de pareja.


12. Según el autor, las personas con éxito han sufrido más fracasos que la gente fracasada. Desde luego, esto parece paradójico. La explicación estriba en que las personas que llegan a tener éxito han fracasado en muchas ocasiones, pero se diferencian de los demás en que no se dan por vencidas. Estos líderes -directivos de grandes empresas, jugadores de ajedrez, actores, escritores, deportistas- ven el fracaso de manera diferente al resto. En primer lugar, cuando fracasan, no dan por supuesto que la culpa haya sido suya ("No valgo lo suficiente", "Doy asco"), ni que la situación sea permanente ("Nunca valdré lo suficiente", "Siempre daré asco"). Consideran cada fracaso un paso necesario para alcanzar su meta. Quienes consiguen tener éxito piensan que el progreso hacia un objetivo implica dar una serie de pasos que inevitablemente conllevan algunos reveses. "Esto es algo que necesito saber para alcanzar mi meta", se dicen a sí mismos. "Y hasta ahora, ni siquiera sabía que lo necesitaba. Este revés es la oportunidad de adquirir el conocimiento necesario para tener éxito".


13. El valor del arte consiste en destacar unos elementos a expensas de otros.


14. La posesión de un cerebro creativo indicaba flexibilidad cognitiva y emocional.


15. Quien quiera entender la naturaleza humana, la interacción entre cerebro y cultura, entre evolución, mente y sociedad, tiene que examinar con atención el papel que ha desempeñado la música en la vida del ser humano, la forma en que la música y la humanidad han evolucionado juntas, moldeándose la una a la otra.


16. Los monos carecen de música y lenguaje porque la estructura esquelética no se acompaña del poder computacional necesario para tenerlos.


17. El cerebro musical explica, al menos parcialmente, la evolución de la música y del cerebro a lo largo de los milenios y en los seis continentes habitados.


18. La música combina la dimensión temporal del cine y la danza con la dimensión espacial de la pintura y la escultura, sustituyendo el espacio tridimensional propio de las artes visuales por un espacio de alturas (o de frecuencias). La corteza auditiva ha llegado a desarrollar mapas de frecuencia que funcionan de manera análoga a los mapas espaciales de la corteza visual.

Obras similares

Obras que comparten tramas, ideas o sucesos históricos con "El cerebro musical" de Daniel Levitin.

Libros parecidos

Síguenos