El pianista del gueto de Varsovia, Wladyslaw Szpilman - ¿De qué trata? Resumen

Libro publicado en 1945 por Wladyslaw Szpilman como "Smierc Miasta"

El pianista del gueto de Varsovia Wladyslaw Szpilman

El pianista del gueto de Varsovia

Sinopsis

Libro de memorias del músico polaco de origen judío, donde cuenta como sobrevivió a las deportaciones alemanas de judíos a los campos de exterminio, la destrucción del gueto de Varsovia y el Alzamiento de Varsovia durante la Segunda Guerra Mundial.

Frases

(...) Sin embargo, todos estos incidentes exteriores carecían por completo de importancia en comparación con el único hecho significativo (...): estábamos encerrados.

Creo que habría sido más fácil de soportar, desde el punto de vista psicológico, si hubiéramos estado encarcelados de forma más evidente: recluidos en una celda, por ejemplo.

Frases de El pianista del gueto de Varsovia

 

¿De qué trata?

Libro de las memorias del músico polaco de origen judío Wladyslaw Szpilman, escrito y elaborado por el autor polaco Jerzy Waldorff, quién se reunió con Szpilman en 1938 en Krynica (Polonia).

El libro está escrito en primera persona y relata como sobrevivió a las deportaciones alemanas de judíos a los campos de exterminio nazi (particularmente Auschwitz), la destrucción de 1943 del gueto de Varsovia y en 1944 el Alzamiento de Varsovia durante la Segunda Guerra Mundial.

La primera versión del libro se publicó en Polonia como "Smierc Miasta" (Muerte de una ciudad), luego en 1998 su hijo lo volvió a publicar primero en alemán como "Das wunderbare Überleben" (La milagrosa supervivencia) y luego en inglés como "The Pianist" (El pianista).

Wladyslaw Szpilman estudió piano en la década de 1930 en Varsovia y Berlín, donde fue alumno de Leonid Kreutzer y tiempo después por Artur Schnabel.

En 1939 regresa a Varsovia y trabajo como pianista en la Radio Polaca, hasta que los nazis invaden Polonia y los judíos comienzan a sufrir maltratos y hostigamientos, como ser obligados a entregar sus bienes y portal brazaletes para ser identificados.

En 1941 fueron trasladados al gueto de Varsovia, donde tuvieron que subsistir a las hambrunas y a las humillaciones de los oficiales alemanes y tiempo después comienzan a ser deportados a los famosos campos de concentración nazis.

Un policía judío del gueto, perteneciente a la resistencia polaca, ayuda al pianista a evitar la deportación y éste huye, siendo acogido por su examante y el esposo de ésta, que la mantienen vivo hasta que el levantamiento del gueto de 1944 hace que los alemanes bombardeen Polonia, destruyendo gran parte de los edificios.

Escondido primero en un hospital abandonado y luego en una casa desocupada, el pianista apenas puede sobrevivir hasta que es descubierto por el capitán Wilm Hosenfeld, un alto oficial alemán.

Hosenfeld pide a Szpilman que toque el piano para él al saber que es pianista y éste obedece. Conmovido, Hosenfeld empieza a ayudar al pianista llevándole alimento hasta que los rusos liberan Polonia en 1945. El capitán Wilm Hosenfeld es tomado como prisionero por los rusos y se desconoce su final. El pianista sobrevive y termina interpretando una balada de Fredèric Chopin frente a una gran audiencia.