
38 frases de Los productos naturales ¡vaya timo! de J. M. Mulet... Contundente análisis de los productos "naturales" o "ecológicos" que nos ofrecen en diferentes aspectos de la vida cotidiana para determinar si realmente son tan efectivos o contribuyen a cuidar nuestro planeta.
Frases de J. M. Mulet Libros de J. M. Mulet
Frases de Los productos naturales ¡vaya timo! J. M. Mulet
01. Entrar en un supermercado o unos grandes almacenes supone convertirnos en jueces de una cruenta batalla que se libra desde las estanterías y mostradores. En el reducido espacio de que disponen, los diferentes productos tratan de captar nuestra atención para que los elijamos a ellos y no a los de al lado. Para eso no escatiman munición: atractivos colores, maravillosas propiedades o la promesa de grandes regalos. Una de estas estrategias es promocionar el producto como natural, ecológico o tradicional. Cuando alguien utiliza estos términos está tratando de conectar emocionalmente con nosotros, pero realmente no nos está diciendo nada sobre las cualidades del producto.
02. Cualquier especialista en marketing sabe que una estrategia clásica para vender algo es que el comprador lo asocie con algo agradable.
03. A todo el mundo le gusta la naturaleza y todos queremos cuidar el planeta. Asociamos la naturaleza a un montón de cosas buenas y agradables, y esto nos induce a que detrás del paquete de galletas o del fregasuelos evoquemos bosques, arroyos y trinos de pájaros. Eso es lo que quiere el vendedor.
04. La invención de la agricultura en el Neolítico fue lo que nos separó de la naturaleza de forma irreversible, permitiendo que se desarrollara la civilización. Esta invención ha permitido que yo ahora mismo esté tecleando en un ordenador o que tú estés leyendo este libro. Nada en la agricultura es natural.
05. Para empezar, cualquier especie cultivada es artificial. En la naturaleza, cualquier planta aspira a reproducirse y a esparcir sus semillas para la próxima generación....En cambio, en una especie cultivada nos interesa que la parte comestible sea más grande, más sabrosa, más bonita y más nutritiva.
06. La mayoría de las variedades silvestres de especies cultivadas son inutilizables en agricultura por ser tóxicas, incomibles o por tener una productividad tan baja que su cultivo no sería rentable.
07. La agricultura nunca nos puede devolver a la naturaleza. Nos separa de ella.
08. Si continuáramos integrados en la naturaleza, como en el Paleolítico, seríamos unos 200.000 individuos los que viviríamos en la sabana y subiríamos a un árbol cada vez que se acercara un león, que acabaría por comerse a los más viejos o a los más débiles.
09. El sello agricultura ecológica, ¿Me garantiza que es más sano y más beneficioso para el medio ambiente? Pues no. Que en un producto aparezca alguno de los numerosos sellos de agricultura ecológica sólo quiere decir que el productor ha cumplido con todos los trámites burocráticos que exige la entidad emisora de dicho sello, que le autoriza a imprimir el logotipo (con espigas, arcos iris, pájaros o caras sonrientes) en la etiqueta. Ni más ni menos.
10. Las plantas no tratadas con insecticidas activan sus mecanismos de defensa al ser atacadas por insectos. Parte de esos mecanismos consiste en la generación de moléculas tóxicas para insectos. La mayoría de esas moléculas, al ser ensayadas con ratones, resultaron ser carcinogénicas. Las plantas tratadas con dosis adecuadas de insecticida no activaban esas defensas por lo que no acumulaban moléculas tóxicas en comparación con las plantas no tratadas.
11. A pesar de que un actor guaperas te diga que su yogur tiene un bichito especial (el bífidus, por ejemplo) para recuperarte después de una semana encerrado en el baño, no es del todo cierto. Mejoras tomando yogur, pero da igual que sea el Bio más caro que el yogur de fresa de medio litro del Día.
12. La leche tiene omega 3 (cierto), el omega 3 es bueno para el colesterol (cierto), pero el omega 3 de la leche no hace nada contra el colesterol (esto no cabe en la etiqueta). Así pues, si quieres omega 3, hazte un bocadillo de sardinas de lata y te saldrá mucho más barato, y además funcionará.
13. Es recurrente decir que antes la fruta estaba más buena que ahora. No olvides que con la edad, además de vista y oído también pierdes gusto, por lo que los sabores de la niñez siempre serán más intensos en el recuerdo que los actuales.
14. Una buena política alimentaria a nivel global debe garantizar la mayor producción de alimentos al menor costo. Con las cosas de comer no se juega, pues hay gente muriéndose de hambre.
15. La ciencia y la tecnología son las herramientas naturales para conseguir que un bien deje de ser el privilegio de unos pocos y pueda ser aprovechado por la mayoría de la sociedad.
16. ¿Qué pasó con los móviles, o antes con los televisores? Pasaron de ser artículos de lujo a bienes de uso común gracias a que se optimizaron los métodos de producción y cada avance suponía una mejora (luego un abaratamiento) respecto al proceso anterior.
17. La agricultura ecológica es muy poco productiva y por eso es más cara. Una política proteccionista a favor de la agricultura ecológica supone beneficiar a unos pocos, normalmente de los estratos de mayor nivel económico, a costa del beneficio de muchos.
18. Para un entusiasta de la alimentación natural, la gran amenaza mundial consiste en los transgénicos. Estos alimentos nuevos conjugan todos los males esperables: los producen grandes multinacionales, contaminan el medio ambiente, atacan a la biodiversidad y su consumo es perjudicial para la salud humana.
19. La función del ADN es ser el manual de montaje y mantenimiento de un organismo. Dentro de la doble cadena, las órdenes se encuentran en fragmentos de información llamados genes, que codifican la mayoría de las veces para una proteína concreta con una función específica en el organismo.
20. Una propiedad fundamental del código genético es su universalidad. Todos los organismos vivos compartimos un mismo origen, y la prueba más fehaciente de ello es que compartimos el código genético.
21. La ingeniería genética surge en la década de 1970 gracias a la tecnología del ADN recombinante, que nos permitió manipular el ADN en secuencias concretas (básicamente, cortar y pegar) y transferirlo de forma estable a otro organismo.
22. Se entiende como transgénico un organismo que en su dotación genética tiene un gen que proviene de otro organismo. Puede parecer que cualquier transgénico es fruto de la manipulación mediante el empleo de técnicas de ingeniería genética, pero nada más lejos de la realidad. En la naturaleza encontramos numerosos ejemplos en los que diferentes organismos intercambian genes.
23. Un argumento muy utilizado por los grupos ecologistas es que los transgénicos rompen las leyes de la naturaleza... pero nunca dicen dónde están recogidas esas leyes o qué religión propugna esos mandamientos; más bien parece que invocan esas leyes abstractas según convenga a sus argumentos. Por mi parte, las únicas leyes de la naturaleza que reconozco son las de la física, porque como toda buena ley son inviolables.
24. No hay ninguna ley natural que prohíba el intercambio de material genético entre especies. La naturaleza no tiene la costumbre de incumplir sus propias leyes.
25. Simplificando el pensamiento de Darwin, podemos decir que en la naturaleza todas las especies compiten por los recursos de forma que sólo los más capacitados son capaces de reproducirse. Cualquier mutación que represente una mejora se perpetuará, y así funciona la evolución.
26. Todo lo que comemos es artificial, lo que nos ahorra muchas intoxicaciones y permite que haya comida para todos (más o menos).
27. Si entendemos que el ecologismo es desarrollar políticas para proteger el medio ambiente, esas políticas deben estar respaldadas por pruebas científicas, es decir, tener la certeza de que lo que propongo realmente beneficia al medio ambiente, no vaya a ser el remedio peor que la enfermedad.
28. Los transgénicos son malos para el medio ambiente. Argumento falaz donde los haya. (...) La agricultura siempre es agresiva con el entorno. Algunas de las variedades transgénicas que más éxito han tenido son las que incorporan un gen que confiere resistencia a los herbicidas.
29. La historia nos enseña que cualquier avance científico que funciona es aceptado siempre por la sociedad pero debe vencer una reticencia inicial.
30. Medicina sólo hay una, y es efectiva cuando tiene una evidencia científica detrás que la respalde.
31. En la actualidad hay miles de ensayos clínicos en marcha en los que se están probando nuevos fármacos o nuevas terapias contra cualquier enfermedad. Cuando se demuestra, sin lugar a dudas, que un tratamiento nuevo mejora lo que ya había, acaba adoptándose; y si no, se descarta. Esto hace que la medicina de hoy sea mejor que la de hace 50 años y peor que la de dentro de otros 50. A pesar de que haya gente que habla de la conspiración de las farmacéuticas, del oscurantismo de los ensayos para obligar a comprar su pastilla aunque sea peor, toda la información es pública.
32. La calidad de la información que podemos obtener a partir de un ensayo clínico depende, entre otras circunstancias, de la habilidad del director para diseñar el método del ensayo y, sobre todo, de los controles. Un hombre y una enfermedad son un sistema experimental muy complejo por la cantidad de factores que pueden intervenir en que el paciente mejore o empeore.