Frases de Philip Dick - Página 4

01. No estamos en el mundo ideal en que quisiéramos, donde la mortalidad sería fácil porque también lo sería la cognición. Donde uno pueda hacer el bien sin esfuerzo porque sabrá darse cuenta de lo obvio.

+ Frases de Mortalidad


02. La elección humana es imposible sin el conocimiento, y la elección adecuada sólo es posible allí donde el conocimiento es completo y está científicamente organizado. Eso es lo que nos diferencia de las bestias. "Confesiones de un artista de mierda" (1975)

+ Frases de Elección + Pensamientos de "Confesiones de un artista de mierda"


03. Probablemente era en realidad un trabajador manual, un campesino, con aspiraciones de algo mejor. "¿Sueñan los androides?", se preguntó. Era evidente: por eso de vez en cuando mataban a sus amos y venían a la Tierra. A vivir una vida mejor, sin servidumbre. "¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?" (1968)

+ Frases de Androide + Pensamientos de "¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?"


04. Aunque percibí intelectualmente la soledad, no la sentí. La primera reacción fue de gratitud por poder disponer de un órgano de ánimos penfield; Pero luego comprendí qué poco sano era sentir la ausencia de vida, no sólo en esta casa sino en todas partes, y no reaccionar... "¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?" (1968)

+ Frases de Reaccionar + Pensamientos de "¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?"


05. El espíritu de Goethe, Schiller y los demás, su principal creencia, era que la voluntad humana puede vencer al destino. El destino no era considerado inevitable, sino algo que las personas admiten. ¿Comprendes? Para los griegos, ananké, era una fuerza absolutamente predeterminada e impersonal: la identificaban con Némesis, que era el destino punitivo, retributivo. "La transmigración de Timothy Archer" (1982)

+ Frases de Impersonal + Pensamientos de "La transmigración de Timothy Archer"


06. (...) No asistí, porque me parece, como dice Pitágoras, que el cuerpo es la tumba del alma y que por el hecho de nacer una persona ya ha empezado a morir. El atributo físico de charley que estaría expuesto en el mausoleo carecía de importancia para alguien como yo, que está preocupado no con este mundo, sino con lo real, es decir, lo eterno. "Confesiones de un artista de mierda" (1975)

+ Frases de Eterno + Pensamientos de "Confesiones de un artista de mierda"


07. ¿Por qué llora un hombre? Se preguntó. No lo hace como las mujeres, no como ellas. No por sentimentalismo. Un hombre llora por la pérdida de algo, de algo vivo. Un hombre llora por un animal enfermo que sabe que no sanará. Por la muerte de un niño: por eso llora un hombre. Pero no porque algo sea triste. Un hombre, pensó, no llora por el futuro o por el pasado, sino por el presente.

+ Frases de Pérdida


08. ¿Es que no lo comprendes? En este momento estoy alucinado. Estoy todo lo mentalmente enfermo que se pueda estar. Es increíble que pueda comunicarme contigo. Es un elogio a mi ego que no sea todavía totalmente autista. "Los simulacros" (1964)

+ Frases de Increíble + Pensamientos de "Los simulacros"


09. Ahora definiremos lo que es la buena ciencia ficción. La desfiguración conceptual (la idea nueva, en otras palabras) debe ser auténticamente nueva, o una nueva variación sobre otra anterior, y ha de estimular el intelecto del lector; tiene que invadir su mente y abrirla a la posibilidad de algo que hasta entonces no había imaginado. "Buena ciencia ficción" es un término apreciativo, no algo objetivo, aunque pienso objetivamente que existe algo como la buena ciencia ficción.

+ Frases de Ciencia Ficción


10. La diferencia entre un relato corto y una novela reside en lo siguiente: un relato corto puede tratar de un crimen; una novela trata del criminal, y los hechos derivan de una estructura psicológica que, si el escritor conoce su oficio, habrá descrito previamente...Las novelas cumplen una condición que no se encuentra en los relatos cortos: el requisito de que el lector simpatice o se familiarice hasta tal punto con el protagonista que se sienta impulsado a creer que haría lo mismo en sus circunstancias...

+ Frases de Relato


11. Problema central de la filosofía. Relación de la palabra con el objeto... ¿Qué es una palabra? Un signo arbitrario. Pero vivimos en las palabras. Nuestra realidad, entre palabras, no cosas. No existe cosa tal como una cosa, de cualquier modo; una Gestalt en la mente. Entidad... sensación de sustancia. Una ilusión. La palabra es más real que el objeto que representa. La palabra no representa la realidad. La palabra es la realidad. Para nosotros, de cualquier modo. Quizá Dios llegue a los objetos. No nosotros, sin embargo. "Tiempo desarticulado" (1959)

+ Frases de Sustancia + Pensamientos de "Tiempo desarticulado"


12. Creo que la paranoia, en algunos aspectos, es la evolución en los tiempos modernos de un antiguo y arcaico sentido que los animales de presa todavía poseen: un sentido que les advierte de que están siendo observados... Estoy diciendo que la paranoia es un sentido atávico. Es un sentido persistente, que tuvimos hace mucho tiempo, cuando éramos, o nuestros antepasados eran, muy vulnerables a los depredadores, y este sentido les advertía de que estaban siendo observados, y eran observados por algo que, probablemente, iba a atacarles... Mis personajes poseen a menudo ese sentido...

+ Frases de Paranoia

Influencias

Autores relacionados

Isaac Asimov Robert Heinlein William Gibson

Philip Dick

Philip Dick

Escritor, ensayista, novelista y guionista estadounidense, autor de "El hombre en el castillo" (1962), "¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?" (1968), "Ubik" (1969) y "Fluyan mis lágrimas, dijo el policía" (1974).

Sobre Philip Dick

Philip Dick nace prematuramente junto a su hermana melliza Jane, quien muere trágicamente pocas semanas después, hecho que lo marca profundamente.

Tras el divorcio de sus padres en 1932, queda al cuidado de su madre Dorothy Kindred y crece en Washington.

Philip Dick cursa estudios en la Escuela primaria John Eaton y luego se traslada junto a su madre a California, donde ingresa en el Instituto de enseñanza secundaria de Berkeley y tiempo después en la Universidad de California en Berkeley.

Desde 1948 hasta 1952 se dedica a vender discos de música, para luego dedicarse a la escritura a tiempo completo, publicando su primera novela en 1955.

En 1963 Philip Dick publica "El hombre en el castillo", iniciando una de las etapas más prolíficas y brillantes de su carrera, con obras de la talla de "Tiempo de Marte" (1964), "Los tres estigmas de Palmer Eldricht" (1965) y "Aguardando el año pasado" (1966).

Entre los libros publicados posteriormente destacan "¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?" (1968), "Ubik" (1969), "Fluyan mis lágrimas, dijo el policía" (1974), "Una mirada a la oscuridad" (1977) y "SIVAINVI" (1981).

Philip Dick fallece de un ataque cardíaco, dejando inacabado el libro "El búho en verano" y una inmensa y entrañable obra.

Libros destacados

Enlaces

Ocupación

Escritores » Escritores siglo XX » Escritores de Estados Unidos

Novelistas » Novelistas siglo XX » Novelistas de Estados Unidos

Síguenos