02. ¡Pobrecitas y mansas ovejas del rebaño! No temáis a la loba, ella no os hará daño. Pero tampoco riáis, que sus dientes son finos ¡Y en el bosque aprendieron sus manejos felinos!
05.Alma: ¿Dónde está el oro aquel que viste? Todo ha cambiado cuando estuvo enfrente; mis ojos tocan realidad tan triste que digo: es el presente."Languidez" (1920)
07.¿Y vendrás tú? Se cubren alegras, mis floreros de madreselvas. Anda por los largos canteros la risa azul del no me olvides y se cargan las vides."El dulce daño" (1918)
08.¿Recuerdas tú? La casa era un arrullo, un perfume infinito, un nido blando: nunca se dijo la palabra cuando. Se decía, muy quedo: mío y tuyo."Languidez" (1920)
09.Oh, muerte, yo te amo, pero te adoro, vida... Cuando vaya en mi caja para siempre dormida, haz que por vez postrera penetren mis pupilas el sol de primavera."Irremediablemente" (1919)
10.(...) Como a un muñeco destripé tu vientre y examiné sus ruedas engañosas y muy envueltas en sus poleas de oro hallé una trampa que decía: sexo."Mascarilla y Trébol" (1938)
11.Una mística flor, técnica y fría, que el pomo de colores, semillero de seres planos que el dibujo alienta, si bien terrestre, de un trasmundo viene."Mascarilla y Trébol" (1938)
12.Las palabras se secan como ríos y los besos se secan como rosas, pero por cada muerte siete vidas buscan los labios demandando aurora."La inquietud del rosal" (1916)
Escritora, poetisa y maestra argentina nacida en Suiza, autora de "La inquietud del rosal" (1916), "El dulce daño" (1918), "Irremediablemente" (1919), "Languidez" (1920), "Mundo de siete pozos" (1934) y "Mascarilla y Trébol" (1938).
Sobre Alfonsina Storni
Alfonsina Storni nació en Capriasca, la comuna suiza del Cantón del Tesino, siendo la tercera hija de la familia Storni.
Tras cuatro años en Suiza, la familia se traslada a la provincia de San Juan (Argentina) en 1896 y más tarde hacia Rosario, un próspero puerto de la provincia de Santa Fe.
La infancia de Alfonsina Storni fue dura, la familia siempre tuvo apremios económicos y los proyectos que encararon, entre ellos un café cerca de la estación de trenes, fracasaron.
Comenzó lavando platos para ayudar a la familia y luego trabajó como costurera en una fábrica de gorras.
En 1907 llega a Rosario la compañía de Manuel Cordero, un director de teatro itinerante y Alfonsina Storni forma parte de ella como reemplazo de una actriz que se enferma, recorriendo con la compañía las provincias argentinas de Santa Fe, Córdoba, Mendoza, Santiago del Estero y Tucumán.
A su vuelta se encuentra con la noticia de que su madre se casó y vive en la pequeña localidad de Bustinza.
Alfonsina Storni decide estudiar la carrera de maestra en la Escuela Normal de Coronda, donde se recibe tiempo después con aptitudes sobresalientes.
Comienza a dar clases y participa en dos revistas literarias, "Mundo Rosarino" y "Monos y Monadas", donde comienzan a circular sus poemas.
En 1911, Alfonsina Storni se traslada a Buenos Aires y al año siguiente nace su hijo Alejandro, enfrentando su cuidado y crianza en forma solitaria, que la define como una mujer de fuerte personalidad.
Trabajando como cajera en una tienda y en la revista "Caras y Caretas", publica en 1916 "La inquietud del rosal", sorprendiendo por su capacidad de introspección.
Ese mismo años aparecen varios de sus poemas en la revista "Mundo Argentino", donde comparte espacio y reuniones con poetas de la talla de Amado Nervo y Rubén Darío, a quienes admiraba profundamente.
En 1918 publica "El dulce daño", y se organiza una reunión para celebrar la aparición de la obra, siendo oradores Roberto Giusti y José Ingenieros, su gran amigo y protector.
Promediando 1922, Alfonsina Storni conoce al escritor uruguayo Horacio Quiroga, de gran influencia en su carrera literaria.
Con la publicación de su obra "Ocre" (1925), se produce en su poesía un marcado cambio, haciéndose más cerebral y acercándose al simbolismo, junto con la soledad que el deja la muerte de José Ingenieros ese mismo año.
Tiempo después intervino en la creación de la Sociedad Argentina de Escritores y su participación en el gremialismo literario fue intensa.
En 1935 Alfonsina Storni es operada de un cáncer de mama, logrando sobreponerse por un tiempo, pero al año siguiente vuelve la incertidumbre y el temor por la renuencia de la enfermedad.
El 23 de octubre viajó a la ciudad de Mar del Plata y en la madrugada del martes 25, Alfonsina Storni abandonó su habitación y se dirigió al mar.
Esa mañana, dos obreros descubrieron su cadáver en la playa.
La noche anterior al suicidio, escribió un poema dirigido al hijo que llamó "Poema de despedida" y lo envió al diario "La Nación".