17 frases de Razones prácticas (Sobre la teoría de la acción) (Raisons pratiques. sur la théorie de l'action) de Pierre Bourdieu... Cultura como fenómeno social e histórico. El autor aprecia la falta de "espacio simbólico" que hay en Sartre y la de "espacio social" que hay en Foucault, para asimilarlos y superarlos a ambos en un mismo movimiento.
Frases de Pierre Bourdieu Libros de Pierre Bourdieu
Frases de Razones prácticas (Sobre la teoría de la acción) Pierre Bourdieu
01. La existencia de clases, en la teoría y sobre todo en la realidad, es, como todos sabemos por experiencia, una apuesta de luchas.
02. El fraude fiscal hoy en día nos sigue recordando con su existencia que la legitimidad del impuesto no se da tan por supuesta.
03. Sólo se pasa de la clase-sobre-el-papel a la clase "real" a costa de una labor política de movilización.
04. La ciencia social no ha de construir clases sino espacios sociales dentro de los cuales puedan ser diferenciadas clases, pero que no existen sobre el papel.
05. Como dice Austin: el presidente de la República es alguien que se toma por el presidente de la República, pero al que, a diferencia del chiflado que se toma por Napoleón, se le reconoce el derecho a hacerlo.
06. Proponerse pensar el Estado significa exponerse a retomar por cuenta propia un pensamiento de Estado, a aplicar al Estado unas categorías de pensamiento producidas y avaladas por el Estado, por lo tanto a no reconocer la verdad más fundamental de este.
07. Como el hechicero moviliza todo el capital de creencia acumulado por el funcionamiento del universo mágico, el presidente de la República que firma un decreto de nombramiento o el médico que firma un certificado (de enfermedad, de invalidez, etc. ) movilizan un capital simbólico acumulado en y por toda la red de relaciones de reconocimiento que son constitutivas del universo burocrático.
08. En tanto que institución, el nombre propio se desgaja del tiempo y del espacio, y de las variaciones según los lugares y los momentos: gracias a ello, garantiza a los individuos designados, más allá de todos los cambios y de todas las fluctuaciones biológicas y sociales, la constancia nominal, la identidad en el sentido de identidad para con uno mismo, de constantia sibi, que requiere el orden social.
09. La historia confirma que las ciencias sociales no pueden aumentar su independencia respecto a las presiones de la demanda social que constituye la condición primordial de su progreso hacia la ciencia si no es apoyándose en el Estado: con ello, corren el peligro de perder su independencia en relación a este, a menos que estén dispuestas a utilizar contra el Estado la libertad (relativa) que les garantiza el Estado.
10. El motor del cambio de las obras culturales, (...), reside en las luchas cuyas sedes son los campos de producción correspondientes.
11. La historia de vida es una de esas nociones del sentido común que se ha introducido de contrabando en el mundo científico.
12. "La vida" constituye un todo, un conjunto coherente y orientado.
13. Tratar la vida como una historia, es decir como la narración coherente de una secuencia significante y orientada de acontecimientos, tal vez sea someterse a una ilusión retórica.
14. El mundo social, (...), propone y dispone todo tipo de instituciones de totalización y de unificación del Yo.
15. El placer de sentirse astuto, desengañado y desengañador, de dárselas de desencantado desencantador, es fuente de muchos errores científicos.
16. La familiaridad nos impide ver todo lo que ocultan los actos en apariencia puramente técnicos que pone en práctica la institución escolar.
17. Los grupos sólo reconocen plenamente a quienes manifiestan públicamente que los reconocen.