14 frases de Ética e infinito (Ethique et infini) de Emmanuel Lévinas... Colección de ensayos y conferencias escritos por el filósofo Emmanuel Lévinas, cuyos fragmentos profundizan en sus ideas centrales sobre la ética, la alteridad y la relación entre el yo y el otro.
Los principales temas, lugares o acontecimientos históricos que destacan en el libro de Emmanuel Lévinas son: el infinito, ética, trascendencia, soledad, sentido de la existencia, alteridad, deseo, conocimiento, búsqueda de sentido.
Frases de Emmanuel Lévinas Libros de Emmanuel Lévinas
Frases de Ética e infinito Emmanuel Lévinas
01. La muerte es la imposibilidad de tener un proyecto.
02. (...) La existencia era descrita, en la época, como la desesperanza de la soledad o como el aislamiento en la angustia.
03. El rostro es lo que no se puede matar, o, al menos, eso cuyo sentido consiste en decir: "No matarás".
04. Pienso, en lo que a mí concierne, que la relación con el Infinito no es un saber, sino un Deseo.
05. (...) El no-conocer no hay que comprenderlo aquí como una privación del conocimiento. La imprevisibilidad es tan sólo la forma de la alteridad en relación con el conocimiento.
06. (...) En realidad, el hecho de ser es lo más privado que hay; la existencia es lo único que no puedo comunicar; yo puedo contarla, pero no puedo dar parte de mi existencia.
07. La idea de un amor que sería una confusión entre dos seres es una falsa idea romántica. Lo patético de la relación erótica es el hecho de ser dos, y que el otro es en ella absolutamente otro.
08. Lo social, con sus instituciones, sus formas universales, sus leyes, ¿Proviene de que se han limitado las consecuencias de la guerra entre los hombres, o de que se ha limitado lo infinito que se abre en el seno de la relación ética de hombre a hombre?
09. He intentado describir la diferencia entre el Deseo y la necesidad por el hecho de que el Deseo no puede ser satisfecho; que el Deseo, de alguna manera, se alimenta de sus propias hambres y aumenta con su satisfacción; que el Deseo es como un pensamiento que piensa más de lo que piensa.
10. En realidad, el hecho de ser es lo más privado que hay; la existencia es lo único que no puedo comunicar; yo puedo contarla, pero no puedo dar parte de mi existencia. La soledad, pues, aparece aquí como el aislamiento que marca el acontecimiento mismo de ser. Lo social está más allá de la ontología.
11. El conocimiento siempre ha sido interpretado como asimilación. Incluso los descubrimientos más sorprendentes acaban por ser absorbidos, comprendidos, con todo lo que hay de "prender" en el "comprender". El conocimiento más audaz y lejano no nos pone en común con lo verdaderamente otro; no reemplaza a la sociedad; es todavía y siempre una soledad.
12. Por todas partes, en la filosofía occidental, donde lo espiritual y el sentido residen siempre en el saber, puede verse esa nostalgia de la totalidad. Como si la totalidad hubiese sido perdida, y esa pérdida fuese el pecado del espíritu. La visión panorámica de lo real es entonces la verdad y lo que da toda su satisfacción al espíritu.
13. El término "trascendencia" significa precisamente el hecho de que no se puede pensar juntos Dios y el ser. Por lo mismo, en la relación interpersonal no se trata de pensar juntos al otro y a mí, sino de estar o ser enfrente, de cara. La verdadera unión o el verdadero conjunto no es un conjunto de síntesis, sino un conjunto de cara-a-cara.
14. El rostro es significación, y significación sin contexto. Quiero decir que el otro, en la rectitud de su rostro, no es un personaje en un contexto. Por lo general, somos un "personaje": se es profesor en la Sorbona, vicepresidente del Consejo de Estado, hijo de Fulano de Tal, todo lo que está en el pasaporte, la manera de vestirse, de presentarse. Y toda significación, en el sentido habitual del término, es relativa a un contexto tal: el sentido de algo depende, en su relación, de otra cosa.