Frases de Emmanuel Lévinas
Los pensamientos fueron ordenadas por el año de publicación de sus obras.
El tiempo y el otro (1948)
Una de las ideas centrales de esta obra es la noción de alteridad, que se refiere a la relación con el otro. Los fragmentos examinan también la manera en que el tiempo influye en nuestras relaciones.

01. La caricia es la espera de ese puro porvenir sin contenido.
02. Los seres pueden intercambiarse todo menos su existir. Ser es, en este sentido, aislarse mediante el existir.
03. El amor no es una posibilidad, no se debe a nuestra iniciativa, es sin razón, nos invade y nos hiere y, sin embargo, el yo sobrevive en él.
04. ¿En qué consiste el rigor de la soledad? Decir que jamás existimos en singular es una trivialidad. Estamos rodeados de seres y de cosas con las que mantenemos relaciones.
Ver todas las frases de "El tiempo y el otro"
Totalidad e infinito: ensayo sobre la exterioridad (1961)
En esta obra, Lévinas desarrolla una crítica a la tradición filosófica occidental y propone una nueva forma de entender la relación entre el yo y el otro, con fragmentos sobre el tiempo y la ética, la idea de infinitud y la trascendencia del otro.

01. El existir puro es ataraxia, la felicidad es realización.
02. El deseo es la desdicha del dichoso, una necesidad de lujo.
03. Ser libre es construir un mundo en el que se pueda ser libre.
04. El ser prisionero que ignora su prisión, está en su casa. Su poder de ilusión -si la hubiese- constituye su separación.
05. Al emprender lo que he querido, he realizado muchas cosas que no he querido: la obra surge entre los deshechos del trabajo.
06. La esencia de la razón no consiste en asegurar al hombre un fundamento y poderes, sino en cuestionarlo y en invitarlo a la justicia.
07. Tal es la definición de la libertad: mantenerse contra lo Otro a pesar de la relación con lo Otro, asegurar la autarquía de un Yo.
Ver todas las frases de "Totalidad e infinito: ensayo sobre la exterioridad"
Ética e infinito (1982)
Colección de ensayos y conferencias escritos por el filósofo Emmanuel Lévinas, cuyos fragmentos profundizan en sus ideas centrales sobre la ética, la alteridad y la relación entre el yo y el otro.

01. La muerte es la imposibilidad de tener un proyecto.
02. Pienso, en lo que a mí concierne, que la relación con el Infinito no es un saber, sino un Deseo.
03. El rostro es lo que no se puede matar, o, al menos, eso cuyo sentido consiste en decir: "No matarás".
04. (...) La existencia era descrita, en la época, como la desesperanza de la soledad o como el aislamiento en la angustia.
05. (...) En realidad, el hecho de ser es lo más privado que hay; la existencia es lo único que no puedo comunicar; yo puedo contarla, pero no puedo dar parte de mi existencia.
06. La idea de un amor que sería una confusión entre dos seres es una falsa idea romántica. Lo patético de la relación erótica es el hecho de ser dos, y que el otro es en ella absolutamente otro.
07. (...) El no-conocer no hay que comprenderlo aquí como una privación del conocimiento. La imprevisibilidad es tan sólo la forma de la alteridad en relación con el conocimiento.
Ver todas las frases de "Ética e infinito"
Dios, la muerte y el tiempo (1994)
Obra que recoge una serie de ensayos y conferencias donde el autor aborda temas fundamentales relacionados con la existencia humana, la religión y lo trascendente, planteando interrogantes sobre la existencia de Dios y su significado en la experienci.

01. El miedo a morir es el miedo a dejar una obra inacabada y, por tanto, a no haber vivido.
02. La bondad es el único atributo que no introduce la multiplicidad en uno. Si se distinguiera de uno, ya no sería bondad.
03. El tiempo no es la limitación del ser, sino su relación con el infinito. La muerte no es anonadamiento, sino la pregunta necesaria para que esa relación con el infinito o el tiempo se produzca.
04. La relación con la muerte está concebida como experiencia de la nada en el tiempo. Aquí buscamos otras dimensiones de sentido, tanto para el sentido del tiempo como para el sentido de la muerte.
05. La vida humana es la envoltura de los movimientos fisiológicos: es la decencia. Es un "ocultan", un "vestir", que es, al mismo tiempo, un "desnudan", porque es un "relacionarse".
06. La muerte es la separación irremediable: los movimientos biológicos pierden toda dependencia respecto al significado, la expresión. La muerte es descomposición: es la no respuesta.
07. Mi relación con la muerte está formada también por las repercusiones emocionales e intelectuales del conocimiento de la muerte de los demás. Pero es una relación desproporcionada respecto a toda experiencia de segunda mano.