
44 frases de En el enjambre (Im Schwarm) de Byung-Chul Han... ¿De qué modo la revolución digital, internet y las redes sociales han transformado la sociedad y las relaciones? Han analiza las diferencias entre la "masa clásica" y la nueva masa, a la que llama el "enjambre digital".
Los principales temas, lugares o acontecimientos históricos que destacan en el libro de Byung-Chul Han son: hipercomunicación, vigilancia, exceso de positividad, obsesión narcisista, cultura de masas, comunicación digital, explotación de datos, internet de las cosas, redes sociales.
Frases de Byung-Chul Han Libros de Byung-Chul Han
Frases de En el enjambre Byung-Chul Han
01. La nueva masa es el enjambre digital.
02. Más comunicación significa más capital.
03. Vigilancia y control son una parte inherente a la comunicación digital.
04. La sociedad de la indignación es una sociedad del escándalo.
05. La topología de lo digital consta de espacios planos, lisos y abiertos.
06. El nuevo hombre teclea en lugar de actuar. Él solamente querrá jugar y disfrutar.
07. El medio digital es un medio de presencia. Su temporalidad es el presente inmediato.
08. La información es acumulativa y aditiva, mientras que la verdad es exclusiva y selectiva.
09. Huimos hacia las imágenes, a la vista de una realidad que percibimos como imperfecta.
10. Ya no nos basta consumir informaciones pasivamente, sino que queremos producirlas y comunicarlas de manera activa.
11. La pantalla táctil del teléfono inteligente podría llamarse la pantalla transparente. Carece de mirada.
12. La musa comienza allí donde cesa por completo el trabajo. El tiempo de la musa es otro tiempo.
13. La comunicación digital fomenta esta exposición pornográfica de la intimidad y de la esfera privada.
14. La libertad de la movilidad se trueca en la coacción fatal de tener que trabajar en todas partes.
15. La exploración de datos hace visibles modelos colectivos de comportamiento, de los que ni siquiera somos conscientes como individuos.
16. También el acto de gobernar se acerca al marketing. Las encuestas políticas equivalen a una prospección del mercado.
17. Más información y comunicación no esclarecen el mundo por sí solas. Y la transparencia tampoco lo hace clarividente.
18. La sociedad de la vigilancia digital, que tiene acceso al inconsciente colectivo, al futuro comportamiento social de las masas, desarrolla rasgos totalitarios.
19. En un determinado punto, la información ya no es informativa, sino deformativa; la comunicación ya no es comunicativa, sino acumulativa.
20. Nuestra sociedad se hace hoy cada vez más narcisista. Redes sociales como Twitter o Facebook agudizan esta evolución, pues son medios narcisistas.
21. La capacidad analítica consiste en prescindir, en el material de la percepción, de todo lo que no pertenece esencialmente a la cosa.
22. La comunicación digital no solo asume forma de espectro, sino también de virus. Es infecciosa porque se produce inmediatamente en el plano emotivo o afectivo.
23. No es posible ninguna experiencia sin dolor, sin negatividad de lo otro, en el exceso de positividad. Se viaja en todas las direcciones, sin llegar a una experiencia.
24. Hoy, en efecto, estamos libres de las máquinas de la era industrial, que nos esclavizaban y explotaban, pero los aparatos digitales traen una nueva coacción, una nueva esclavitud.
25. Por la eficiencia y comodidad de la comunicación digital evitamos cada vez más el contacto directo con las personas reales, es más, con lo real en general.
26. El delirio de optimación se apodera también de la producción de imágenes. Huimos hacia las imágenes, a la vista de una realidad que percibimos como imperfecta.
27. Incluso las inclinaciones se cuentan en forma de "me gusta". Lo narrativo pierde importancia considerablemente. Hoy todo se hace numerable, para poder transformarlo en el lenguaje del rendimiento y de la eficiencia.
28. El entendimiento presupone una mirada distanciada. La comunicación digital deshace, en general, las distancias. La destrucción de las distancias espaciales va de la mano con la erosión de las distancias mentales.
29. Esta desmediatización de la comunicación hace que los periodistas, estos representantes en tiempos elitistas, estos hacedores de opinión -es más, sacerdotes de la opinión-, parezcan superfluos y anacrónicos.
30. Los cazadores de la información son impacientes y ajenos a la timidez. Están al acecho en lugar de "esperar". Echan la zarpa en lugar de dejar que las cosas maduren. Se trata de apresar con cada clic.
31. Este internet de las cosas consuma la sociedad del control. Nos observan cosas que nos rodean. Ahora nos vigilan también las cosas que usamos en la vida cotidiana. Ellas envían informaciones sin pausas sobre nuestro hacer y omitir.
32. Lo que domina la comunicación digital no es el "amor al prójimo", sino el narcisismo. La técnica digital no es una "tánica del amor al prójimo". Se muestra como una máquina narcisista del ego.
33. El medio digital carece de edad, destino y muerte. En él se ha congelado el tiempo mismo. Es un medio atemporal. En cambio, el medio analógico padece por el tiempo. La pasión es su forma de expresión.
34. La psicopolítica, con ayuda de la vigilancia digital, está en condiciones de leer pensamientos y de controlarlos. La vigilancia digital se desprende de la óptica del Big Brother, no fiable, ineficiente, perspectivista. Y es tan eficiente porque carece de perspectiva.
35. La teoría es un constructo, un medio auxiliar, que compensa la falta de datos. Cuando disponemos de suficientes datos, la teoría es superflua. La posibilidad de sacar modelos de conducta de las masas a partir de grandes datos marca el comienzo de la psicopolítica digital.
36. El respeto, en contraposición al poder, no es por definición una relación asimétrica. Es cierto que el respeto se otorga con frecuencia a modelos o superiores, pero en principio es posible un respeto recíproco, que se basa en una relación simétrica de reconocimiento.
37. Las olas de indignación son muy eficientes para movilizar y aglutinar la atención. Pero en virtud de su carácter fluido y de su volatilidad no son apropiadas para configurar el discurso público, el espacio público. Para esto son demasiado incontrolables, incalculables, inestables, efímeras y amorfas.
38. En el panóptico digital no es posible ninguna confianza, y ni siquiera es necesaria. La confianza es un acto de fe, que queda obsoleto ante informaciones fácilmente disponibles. La sociedad de la información desacredita toda fe. La confianza hace posibles las relaciones con otros sin conocimiento exacto de estas.
39. El respeto constituye la pieza fundamental para lo público. Donde desaparece el respeto, decae lo público. La decadencia de lo público y la creciente falta de respeto se condicionan recíprocamente. Lo público presupone, entre otras cosas, apartar la vista de lo privado bajo la dirección del respeto.
40. ¿Para qué son necesarios hoy los partidos, si cada uno es él mismo un partido, si las ideologías, que en tiempo constituían un horizonte político, se descomponen en innumerables opiniones y opciones particulares? ¿A quién representan los representantes políticos si cada uno ya solo se representa a sí mismo?
41. El imperativo neoliberal del rendimiento trasforma el tiempo en tiempo de trabajo. Totaliza el tiempo de trabajo. La pausa es solamente una fase del tiempo de trabajo. Hoy no tenemos otro tiempo que el del trabajo. Y así lo llevamos con nosotros también a las vacaciones, e incluso al sueño. Por eso hoy dormimos inquietos.
42. El me gusta sin lagunas engendra un espacio de positividad. La experiencia, como irrupción de lo otro, en virtud de su negatividad interrumpe el narcisismo imaginario. La positividad, que es inherente a lo digital, reduce la posibilidad de tal experiencia. La positividad continúa lo igual. El teléfono inteligente, como lo digital en general, debilita la capacidad de comportarse con la negatividad.
43. Cada clic que hago queda almacenado. Cada paso que doy puede rastrearse hacia atrás. En todas partes dejamos huellas digitales. Nuestra vida digital se reproduce exactamente en la red. La posibilidad de una protocolización total de la vida suplanta enteramente la confianza por el control. En lugar del Big Brother aparecen los big data (grandes datos). La protocolización total, sin lagunas, de la vida consuma la sociedad de la transparencia.
44. El smartphone es un aparato digital que trabaja con un input-output pobre en complejidad. Borra toda forma de negatividad. Con ello se olvida de pensar de una manera compleja. Y deja atrofiar formas de conducta que exigen una amplitud temporal o una amplitud de mirada. Fomenta la visión a corto plazo. Fomenta el corto plazo y la mirada de corto alcance, y ofusca la de larga duración y lo lento.