Frases de Victor Hugo - Página 21

01. La risa se había convertido en una vía de hecho. Los chistes llovían. La necedad de las asambleas consiste en tener ingenio. Su befa ingeniosa e imbécil descarta los hechos en vez de estudiarlos y condena los problemas en lugar de resolverlos. Un incidente es un punto de interrogación. Tomarlo a risa es reír del enigma. "El hombre que ríe" (1869)

+ Frases de Chistes + Pensamientos de "El hombre que ríe"


02. La nieve iluminaba a la muerta. El invierno y la tumba no se dañan. El cadáver es el témpano del hombre. "El hombre que ríe" (1869)

+ Frases de Invierno + Pensamientos de "El hombre que ríe"


03. Los vicios tienen en nuestro organismo un trazado invisible completamente preparado. Aun siendo inocentes y en apariencia puros, tenemos eso en nosotros. No tener tacha no es no tener defectos. El amor es una ley. La voluptuosidad es una trampa. "El hombre que ríe" (1869)

+ Frases de Voluptuosidad + Pensamientos de "El hombre que ríe"


04. El viento, el granizo, la borrasca, el torbellino, son combatientes desordenados a los que se puede vencer. Se puede encontrar algún defecto en la armadura de la tempestad. "El hombre que ríe" (1869)

+ Frases de Armadura + Pensamientos de "El hombre que ríe"


05. Una prisión no se abre, bosteza, tal vez de aburrimiento. "El hombre que ríe" (1869)

+ Frases de Prisión + Pensamientos de "El hombre que ríe"


06. Hacer reír es hacer olvidar. ¡En este mundo no hay un bienhechor mayor que el que distribuye el olvido! "El hombre que ríe" (1869)

+ Frases de Reír + Pensamientos de "El hombre que ríe"


07. Nada es tan temible como las cosas oscuras a las que se llega por pendientes imperceptibles. "El hombre que ríe" (1869)

+ Frases de Pendientes + Pensamientos de "El hombre que ríe"


08. Quien haya vivido solitario sabe hasta qué punto es natural el monólogo. "El hombre que ríe" (1869)

+ Frases de Monólogo + Pensamientos de "El hombre que ríe"


09. El solitario es un diminutivo del salvaje, aceptado por la civilización. "El hombre que ríe" (1869)

+ Frases de Salvaje + Pensamientos de "El hombre que ríe"


10. El oso vive de lamerse la garra, pero no indefinidamente. Hay que abastecer a esa garra, hay que ponerle algo debajo. "El hombre que ríe" (1869)

+ Frases de Oso + Pensamientos de "El hombre que ríe"


11. El espíritu, como la naturaleza, tiene horror al vacío. En el vacío la naturaleza pone el amor; el espíritu pone con frecuencia el odio. El odio lo llena. "El hombre que ríe" (1869)

+ Frases de Horror + Pensamientos de "El hombre que ríe"


12. El arte por el arte se da en la naturaleza más de lo que se cree. "El hombre que ríe" (1869)

+ Frases de Naturaleza + Pensamientos de "El hombre que ríe"

Influencias

Autores relacionados

Arthur Conan Doyle Charles Dickens Charlotte Brontë Herbert George Wells Herman Melville

Victor Hugo

Victor Hugo

Escritor, novelista, poeta, dramaturgo y político francés, autor de "Cromwell" (1827), "Hernani" (1830), "Nuestra Señora de París" (1831), "Los castigos" (1853) y "Los miserables" (1862).

Sobre Victor Hugo

Victor Hugo nace en Besanzón, pero más tarde viaja junto a su familia a Nápoles (Italia) y España debido al nombramiento de su padre como comandante general.

En 1918 funda junto a sus hermanos la revista literaria "El conservador literario" y ese mismo año gana el concurso de la Academia de los Juegos Florales.

El comienzo oficial de Victor Hugo en la literatura se dio en 1822, cuando publica su primera obra poética: "Odas y poesías diversas".

En 1823 es nombrado "Caballero de la Legión de Honor" y se lo comienza a considerar uno de los referentes del Romanticismo.

Inmerso en las actividades políticas de su época, Victor Hugo se presenta a las elecciones en 1848 en apoyo de la candidatura de Luis Napoleón Bonaparte, pero sus discursos sobre la miseria, los asuntos de Roma y la ley Falloux anticiparon su ruptura con el Partido Conservador y lo obligan a exiliarse en Bélgica.

En 1852 se traslada a Jersey, pero tras criticar la visita de la reina Victoria a Francia es expulsado (1855), trasladándose a Guernsey. Tras la caída de Napoleón III en 1870, Victor Hugo retorna a París (Francia), donde es aclamado públicamente y elegido diputado y años más tarde senador.

Entre sus obras destacan "Cromwell" (1827), "Hernani" (1830), "Nuestra Señora de París" (1831), "Los castigos" (1853) y "Los miserables" (1862).

Libros destacados

Ver todos sus libros »

Enlaces

Ocupación

Poetas » Poetas siglo XIX » Poetas de Francia

Novelistas » Novelistas siglo XIX » Novelistas de Francia

Dramaturgos » Dramaturgos siglo XIX » Dramaturgos de Francia

Escritores » Escritores siglo XIX » Escritores de Francia

Políticos » Políticos siglo XIX » Políticos de Francia

Síguenos