Frases de Richard Phillips Feynman - Página 2

01. La Matemática no es real, pero parece real. ¿Dónde está ese lugar?

+ Frases de Matemáticas


02. Aprende a resolver todos los problemas que ya hayan sido resueltos.

+ Frases de Problemas


03. Ni siquiera la propia naturaleza sabe que camino va a seguir el electrón.

+ Frases de Camino


04. En física las palabras y las fórmulas están conectadas con el mundo real.

+ Frases de Física


05. Al hombre le fascina la simetría. Nos gusta ver simetrías en la naturaleza.

+ Frases de Simetría


06. El mundo surgió de una condición más ordenada en el pasado que en el presente.

+ Frases de Condición


07. El sentido de los fenómenos es siempre hacia la pérdida de energía disponible.

+ Frases de Energía


08. La luz no es un material de propagación instantánea, tiene una velocidad, y es finita.

+ Frases de Material


09. Una luz muy tenue sólo significa pocos fotones. Ver los electrones implica modificarlos.

+ Frases de Luz


10. No es nuestra ignorancia, la naturaleza posee la probabilidad como algo intrínseco a ella.

+ Frases de Probabilidad


11. Las cosas más importantes de la naturaleza parecen ser resultados del azar o de accidentes.

+ Frases de Azar


12. La biología si puede distinguir entre diestra y siniestra. Ni la física ni la química pueden.

+ Frases de Química

Influencias

Autores relacionados

Carl Sagan Stephen William Hawking

Richard Phillips Feynman

Richard Phillips Feynman

Físico estadounidense que revolucionó el modo en que la ciencia entendía la naturaleza de las ondas y las partículas elementales, considerado uno de los físicos más importantes de su país en el siglo XX.

Sobre Richard Phillips Feynman

Descendiente de judíos rusos y polacos, Richard Phillips Feynman estudió física en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (1939), y se doctoró luego en la Universidad de Princeton (1942), donde colaboró en el desarrollo de la física atómica entre 1941 y 1942.

Tiempo después contrajo matrimonio con Arline Greenbaum, a la que los médicos le habían diagnosticado tuberculosis, enfermedad que terminó con su vida en 1945.

Richard Feynman fue invitado a participar en el "Proyecto Manhattan", proyecto del ejército de los Estados Unidos en Los Álamos para desarrollar la bomba atómica, aunque nunca se involucró completamente.

Finalizada la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), comenzó a trabajar en la Universidad Cornell y tiempo después en el Instituto de Tecnología de California (Pasadena).

Su trabajo en electrodinámica cuántica le valió el Premio Nobel de Física en 1965 compartido con Julian Schwinger y Sin-Ichiro Tomonaga.

En 1968 trabajó en el acelerador de partículas de Stanford, período en el que introdujo la teoría de los partones, hipotéticas partículas localizadas en el núcleo atómico, que daría pie más tarde a la introducción del moderno concepto de quark.

Afectado desde hacía varios años por un cáncer, en 1987 se sometió a varios tratamientos sin resultados y decidió no tratarse más, falleciendo en 1988.

Enlaces

Ocupación

Físicos » Físicos siglo XX » Físicos de Estados Unidos

Síguenos