Frases de Ricardo Güiraldes - Página 4

01. Galopar es reducir lejanía. Llegar no es, para un resero, más que un pretexto de partir. "Don Segundo Sombra" (1926)

+ Frases de Pretexto + Pensamientos de "Don Segundo Sombra"


02. Mis ojos se dormían en lo familiar de sus actitudes. Un rato ignoré si veía o evocaba. "Don Segundo Sombra" (1926)

+ Frases de Ojos + Pensamientos de "Don Segundo Sombra"


03. Ahí quedamos todos un rato, como pan que no se vende. "Don Segundo Sombra" (1926)

+ Frases de Pan + Pensamientos de "Don Segundo Sombra"


04. Si en gran parte se resiste por tener hecho el cuerpo a la fatiga, más se resiste por tener hecha la voluntad a no ceder. "Don Segundo Sombra" (1926)

+ Frases de Ceder + Pensamientos de "Don Segundo Sombra"


05. Yo sufría por todo, como un agua sensible al declive, al viento, al sol y a la hojita del sauce llorón que le tajea el lomo. "Don Segundo Sombra" (1926)

+ Frases de Sensible + Pensamientos de "Don Segundo Sombra"


06. Y echamos afuera toda la risa, con esa nerviosidad del gaucho que, cuando anda entre gente, parece como si sintiera que le sobra la vida. "Don Segundo Sombra" (1926)

+ Frases de Gauchos + Pensamientos de "Don Segundo Sombra"


07. Mira un punto delante suyo y es como si viera el fin de su andar, pero ¡Qué ha de ser, si en alcanzándolo el llano sigue por delante sin mudanzas! Y así va el hombre, persiguiendo lo que alcanza con su vista, sin pensar en el desamparo que lo aguaita atrás de cada lomada. Tranco por tranco lo ampara una esperanza, que es la cuarta que lo ayuda en los repechos para ir caminando rumbo a su osamenta. "Don Segundo Sombra" (1926)

+ Frases de Rumbo + Pensamientos de "Don Segundo Sombra"


08. Sentíame en poder de un contento indescriptible. Una luz fresca chorreaba de oro el campo. "Don Segundo Sombra" (1926)

+ Frases de Campo + Pensamientos de "Don Segundo Sombra"


09. Iba a pasar un momento triste, el momento que en mi vida representaría, más que ningún otro, un desprendimiento. "Don Segundo Sombra" (1926)

+ Frases de Desprendimiento + Pensamientos de "Don Segundo Sombra"


10. El pueblo dormía aún a puños cerrados. "Don Segundo Sombra" (1926)

+ Frases de Pueblo + Pensamientos de "Don Segundo Sombra"


11. Sintiendo en mis espaldas y mis hombros el apretón del sol como un consejo de perseverancia. "Don Segundo Sombra" (1926)

+ Frases de Perseverancia + Pensamientos de "Don Segundo Sombra"


12. El pensar hasta el cansancio no para en nada práctico. "Don Segundo Sombra" (1926)

+ Frases de Cansancio + Pensamientos de "Don Segundo Sombra"

Influencias

Autores relacionados

José Hernández Leopoldo Lugones Macedonio Fernández Oliverio Girondo Roberto Arlt

Ricardo Güiraldes


Poeta y escritor argentino, autor de "Cuentos de muerte y de sangre" (1915), "Un idilio de estación" (1917), "Rosaura" (1922), "Xaimaca" (1923 y "Don Segundo Sombra" (1926).

Sobre Ricardo Güiraldes

Ricardo Güiraldes nació en e seno de una familia de clase alta, de padre Manuel Güiraldes, hombre de gran cultura que llegó a ser intendente de Buenos Aires y Dolores Goñi su madre, perteneciente a una familia de gran renombre.

Al año de tener a Ricardo Güiraldes, la familia se trasladó a Europa donde permaneció hasta 1890, cuando decidieron regresar a la Argentina.

Su niñez y juventud transcurrieron entre San Antonio de Areco y Buenos Aires y terminada su educación inicial, comenzó las carreras de Arquitectura primero y Derecho después, abandonándolas pronto.

Abandonadas las carreras, Ricardo Güiraldes viaja a Europa y Oriente en 1910, visitando Japón, Rusia, la India, Oriente Próximo y España, para finalmente fijar su lugar de residencia en París (Francia).

En 1912 retornó a Buenos Aíres con la convicción de ser escritor, y tiempo después aparecieron sus primeros cuentos en la revista "Caras y caretas" En 1926 aparece la obra más notoria de Ricardo Güiraldes, "Don Segundo Sombra", novela emblemática para su época, donde narra la iniciación de un joven bastardo a manos del último gaucho, todo ello mezclado con descripciones de la vida campesina, relatos tradicionales y descripciones de la naturaleza que la imbrican en el regionalismo americano.

En 1927 Ricardo Güiraldes realiza un viaje a Arcachón (Francia), pero debe ser trasladado de urgencia a París, donde fallece víctima de la enfermedad de Hodgkin (cáncer de los ganglios).

Libros destacados

Enlaces

Ocupación

Poetas » Poetas siglo XX » Poetas de Argentina

Escritores » Escritores siglo XX » Escritores de Argentina

Síguenos