Frases de Louis Althusser - Página 2

01. ¿Por qué la filosofía lucha por palabras? Las realidades de la lucha de clases son "representadas" por "ideas" que son a su vez "representadas" por palabras. En el razonamiento científico y filosófico, las palabras (conceptos, categorías) son "instrumentos" de conocimiento. Pero en la lucha política, ideológica y filosófica, las palabras son también armas, explosivos, tranquilizantes o venenos. Ocasionalmente, la totalidad de la lucha de clases puede ser resumida en la lucha de una palabra contra otra palabra. Ciertas palabras luchan entre sí como enemigas.

+ Frases de Conceptos


02. La revolución francesa tuvo ante todo por objetivo y resultado no sólo trasladar el poder de Estado de la aristocracia feudal a la burguesía capitalista-comercial, romper parcialmente el antiguo aparato represivo de Estado y reemplazarlo por uno nuevo (el ejército nacional popular, por ejemplo), sino también atacar el aparato ideológico de Estado Nº 1, la Iglesia. De allí la constitución civil del clero, la confiscación de los bienes de la Iglesia y la creación de nuevos aparatos ideológicos de Estado para reemplazar el aparato ideológico de Estado religioso en su rol dominante.

+ Frases de Revolución francesa


03. En 1948, a los treinta años, llegué a ser profesor de filosofía y me adherí al Partido Comunista Francés. La filosofía me interesaba: trataba de realizar mi profesión. La política me apasionaba: trataba de ser un militante comunista. Lo que me interesaba en la filosofía era el materialismo y su función crítica: a favor del conocimiento científico contra todas las mistificaciones del conocimiento ideológico, contra la denuncia simplemente moral de los mitos y mentiras, a favor de la crítica racional y rigurosa. Lo que me apasionaba de la política era el instinto, la inteligencia, el coraje y el heroísmo de la clase obrera en su lucha por el socialismo.

+ Frases de Partido comunista


04. Los militantes comunistas deben asimilar y utilizar los principios de la teoría: ciencia y filosofía. La revolución proletaria también tiene necesidad de militantes que sean sabios (materialismo histórico) y filósofos (materialismo dialéctico) que ayuden a defender y desarrollar la teoría. La formación de esos filósofos se enfrenta con dos grandes dificultades. La primera dificultad es política. Un filósofo de oficio que se afilia al partido comunista, permanece siendo ideológicamente un pequeño-burgués. Es necesario que se revolucione su pensamiento para que pueda ocupar una posición de clase proletaria en la filosofía. Esta dificultad política es determinante en última instancia. La segunda dificultad es teórica. Sabemos en qué dirección y con qué principios trabajar para definir esta posición de clase en filosofía. Pero es necesario, es teórica y políticamente urgente, desarrollar la filosofía marxista.

+ Frases de Partido comunista


05. ¿Qué se aprende en la escuela? Es posible llegar hasta un punto más o menos avanzado de los estudios, pero de todas maneras se aprende a leer, escribir y contar, o sea algunas técnicas, y también otras cosas, incluso elementos (que pueden ser rudimentarios o por el contrario profundizados) de "cultura científica" o "literaria" utilizables directamente en los distintos puestos de la producción (una instrucción para los obreros, una para los técnicos, una tercera para los ingenieros, otra para los cuadros superiores, etc. ). Se aprenden "habilidades" (savoir-faire) Pero al mismo tiempo, y junto con esas técnicas y conocimientos, en la escuela se aprenden las "reglas" del buen uso, es decir de las conveniencias que debe observar todo agente de la división del trabajo, según el puesto que está "destinado" a ocupar: reglas de moral y de conciencia cívica y profesional, lo que significa en realidad reglas del respeto a la división social-técnica del trabajo y, en definitiva, reglas del orden establecido por la dominación de clase. Se aprende también a "hablar bien el idioma", a "redactar" bien, lo que de hecho significa (para los futuros capitalistas y sus servidores) saber "dar órdenes", es decir (solución ideal), "saber dirigirse" a los obreros, etcétera.

+ Frases de División del trabajo

Influencias

Autores relacionados

Karl Marx Michel Foucault

Louis Althusser

Louis Althusser

Escritor, profesor, politólogo y filósofo marxista francés, autor de "La revolución teórica de Marx" (1965), "Para leer El capital" (1965), "Ideología y aparatos ideológicos de estado" (1970) y "El porvenir es largo" (1992).

Enlaces

Ocupación

Escritores » Escritores siglo XX » Escritores de Francia

Filósofos » Filósofos siglo XX » Filósofos de Francia

Profesores » Profesores siglo XX » Profesores de Francia

Síguenos