Frases de Leopoldo Lugones - Página 2

01. Un poco de cielo y un poco de lago donde pesca estrellas el glácil bambú, y al fondo del parque, como íntimo halago, la noche que mira como miras tú.

+ Frases de Lago


02. El murmullo de las conversaciones agrandábase en gozosa gratitud. ¡Eso era patriotismo, y querer a sus paisanos, y saber granjearse su cariño hasta la muerte!

+ Frases de Patriotismo


03. Subyugaba aquella voz de combate rebotando en los cerros: la voz del jefe que aconsejaba lealtad. Flagraban en su acero fugaces lampos. A cada acción, su caballo alfaba.

+ Frases de Acero


04. Cuánto y cuánto te quiero, mi dulzura lejana. No hago ni he hecho más que recordarte y padecer con tu ausencia, y así será, querido amor, hasta que vuelta a verte. ¿Cuando?

+ Frases de Volver a verte


05. El sabor de tus labios queridos permanece en mi boca con un gusto de flor, que es el tuyo, mi diamela, y hasta el vacío de mis brazos conserva todavía la suavidad de tu cintura.

+ Frases de Cintura


06. Todo, amada, en tu ausencia siempre larga te llora: el silencio y la estrella, la sombra y la canción, lo que duda en la dicha, la que en la duda implora. Y luego...Este profundo sangrar del corazón.

+ Frases de Ausencia


07. A pesar de las apariencias, necesito más que nunca tu consuelo. Estoy triste de tí hasta morir, y sólo después de haber vuelto a verte, comprendo que eres más que nunca mi vida, mi amor, mi esperanza, mi ternura, mi dolor, mi todo.

+ Frases de Morir de amor


08. Por ruego de aquél punteaba en ocasiones para alguna endecha antigua o espinela amorosa las cuerdas de la guitarra. ¡Ah galardones de la dicha expresa en versos campesinos! ¡Ah tristes ingenuos que resucitaban infortunios, porque el amor, como el vino, revive las penas!

+ Frases de Cuerdas


09. Flotó un silencio apenas turbado por distante bisbiseo de latines. El grupo que jinete y cabalgadura formaban, parecía una brusca coagulación de bronce. Una nube pálida subió al rostro del paisano. Sobre su frente la brisa desordenaba algunas mechas. Su brazo permaneció inmóvil todavía un instante...

+ Frases de Paisano


10. La juventud, que así significa en el alma de los individuos y de las generaciones, luz, amor, energía, existe y lo significa también en el proceso evolutivo de las sociedades. De los pueblos que sienten y consideran la vida como vosotros, serán siempre la fecundidad, la fuerza, el dominio del porvenir.

+ Frases de Porvenir

Autores relacionados

Horacio Quiroga Jorge Luis Borges Julio Herrera y Reissig Macedonio Fernández

Leopoldo Lugones

Leopoldo Lugones
  • 13 de junio de 1874
  • Villa de María del Río Seco, Córdoba, Argentina
  • 18 de febrero de 1938
  • Tigre, Buenos Aires, Argentina

Poeta, ensayista, escritor, periodista y político argentino, máximo exponente del modernismo argentino y uno de los autores más influyentes de Latinoamérica.

Sobre Leopoldo Lugones

Leopoldo Lugones nace en el seno de una familia acomodada, de padre Santiago Martín Lugones y madre Custodia Argüello y su infancia transcurre entre las provincias de Córdoba y Santiago del Estero.

Cursa sus estudios secundarios en el Colegio Nacional de Monserrat (Córdoba), donde vive un tiempo con su abuela materna hasta que su familia se traslada tiempo después.

En 1892 comienza sus primeras experiencias en el campo del periodismo y la literatura y tiempo después contrae matrimonio con Juana Agudelo (1896) y se traslada a Buenos Aíres, donde nace su único hijo, Leopoldo "Polo" Lugones en 1897.

Leopoldo Lugones trabajó en el diario "El Tiempo" y tiempo después fundó junto a José Ingenieros, "La Montaña" (1897), periódico socialista revolucionario.

Estuvo a cargo de la dirección de la Biblioteca Nacional de Maestros hasta 1906, cuando realizó varios viajes a Europa, residiendo en París (Francia) entre 1911 y 1914.

Colaboró con diversos periódicos, entre ellos "La Vanguardia", "Tribuna" y "La Nación", obtuvo el Premio Nacional de Literatura (1926) y fundó la Sociedad Argentina de Escritores (1928).

Su protagonismo político sufrió a lo largo de su vida fuertes virajes ideológicos, pasando por el socialismo, el liberalismo, el conservadurismo y el fascismo.

El apoyo que le brindó al golpe de Estado de 1930, la posterior desilusión que éste le produjo y quizás una crisis sentimental lo llevaron a una depresión que culminó en suicidio.

Enlaces

Síguenos