05.A contrasol, la yerba crece. Recordamos de frente, de perfil, bajo los números. Un jilguerito dice buenos días en plena destrucción."Salarios del impío" (1993)
11.La lengua del dolido jadea de amores indecibles, apenas entrevistos, como fuegos que le acechan la boca y ningún daño apaga y arden en lo que no será."Salarios del impío" (1993)
12.Esa alma que alzó vuelo de su tristeza con escondido amor, de tantos rostros abrevada, ya dada, despojada, que viene y va, temblando de coraje."Salarios del impío" (1993)
Escritor, poeta, periodista, traductor y revolucionario argentino, autor de "Gotán" (1962), "Traducciones III - Los poemas de Sydney West" (1969), "Fábulas" (1971) y "Carta a mi madre" (1989).
Sobre Juan Gelman
Juan Gelman nació en el barrio de Villa Crespo, siendo el tercer hijo de José Gelman y Paulina Burichson, un matrimonio de inmigrantes judíos ucranianos.
Terminada su educación inicial, realizó estudios secundarios en el Colegio Nacional Buenos Aires y en 1948 ingresó a la Universidad de Buenos Aires (UBA) para estudiar Química, carrera que tiempo después abandonó para dedicarse enteramente a la literatura.
En 1955 fue uno de los fundadores del grupo de poetas "El pan duro", integrado por jóvenes militantes comunistas que proponían una poesía comprometida.
En 1956 publica su primera obra, "Violín y otras cuestiones", prologada por el poeta Raúl González Tuñon y elogiada por la crítica y el público en general.
Influenciado por la Revolución cubana (1959), Juan Gelman comenzó a adherir a la vía de la lucha armada en Argentina, que lo llevó tiempo después a abandonar el Partido Comunista, del que fue miembro entre 1945 y 1963.
En 1962 publica "Gotán", donde introduce el humor y el absurdo, como componentes cotidianos del hombre y la mujer común del pueblo.
Luego del golpe militar sucedido en Argentina el 29 de marzo de 1962 que derrocó y detuvo al Presidente Arturo Frondizi, fue encarcelado durante un tiempo en el marco del plan represivo llamado "CONINTES".
Tras su liberación, comenzó a vincularse a sectores del peronismo revolucionario y formó el grupo "Nueva Expresión" y la editorial "La Rosa Blindada" para difundir libros de izquierda rechazados por el comunismo ortodoxo.
En 1966 comenzó a trabajar como periodista, desempañándose como jefe de redacción de la revista "Panorama" (1969), secretario de redacción y director del suplemento cultural del diario "La Opinión" (1971-1973), secretario de redacción de la revista "Crisis" (1973-1974) y jefe de redacción del diario "Noticias" (1974).
En 1967, durante la dictadura militar autodenominada Revolución Argentina (1966-1973), Juan Gelman se integró a la organización guerrillera Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR) y a fines de 1973 pasó a integrar la organización guerrillera Montoneros.
En 1976 se produjo en Argentina un nuevo golpe de estado autodenominado "Proceso de Reorganización Nacional" (1976-1983), que impuso un régimen de terrorismo de estado y lo forzó a permanecer en el exilio.
Durante ese periodo, fueron secuestrados sus hijos Nora Eva (19) y Marcelo Ariel (20), junto a su nuera María Claudia Iruretagoyena (19) y pasaron a engrosar la lista de 30.
000 desaparecidos que dejó ese periodo de la historia Argentina.
En 1989 publica "Carta a mi madre", obra motivada por la muerte de su madre en 1982 cuando se encontraba en el exilio, y tiempo después aparecen "Salarios del impío" (1993), "Dibaxu" (1994) e "Incompletamente" (1997) y sus primeros tres libros en prosa "Prosa de prensa" (1997), "Ni el flaco perdón de Dios/Hijos de desaparecidos" (1997) y "Nueva prosa de prensa" (1999).