Frases de José María Arguedas - Página 2

01. La tarea verdaderamente heroica y difícil fue la de extender a la mayoría de la población capitalina esta comprensión por el arte llamado indígena.

+ Frases de Indígena


02. Reír te miro, con tu sonrisa clara, entre exóticos juguetes de cartón; mas ¡Ay! El terrible y dulce ¡Sayonara! En tus ojos se presenta de mignón.

+ Frases de Tu sonrisa


03. Quien ve cometer un grave pecado también debe pedir perdón a Dios; el gran pecado salpica.

+ Frases de Pecado


04. Dile a mi padre que estoy resistiendo bien – dije -; aunque mi corazón se asusta, estoy resistiendo.

+ Frases de Resistir


05. ¡Desear! Es cosa del pequeño burgués idealista. ¡Hacer con orden y sin miedo! Eso es del hombre del partido.

+ Frases de Burgués


06. Los insectos que pasan la bruma se mecen y flotan, y en su largo mareo golpean las húmedas hojas.

+ Frases de Insectos


07. El robo a los padres no lo perdona ni Satanás.

+ Frases de Satanás


08. El timbre del éxito consiste en lanzarse a la profundidad sin perder la cabeza nunca.

+ Frases de Profundidad


09. Para luchar con cualquiera por cualquier motivo, es necesario conservar la cabeza despejada.

+ Frases de Luchar


10. La Patria y no el alma diferencia al hombre del gusano.

+ Frases de Gusanos


11. No tiene ojos el que mira la barriada y goza como un chancho en bailes, en palacios.

+ Frases de Palacio


12. Tú ves, como niño, algunas cosas que los mayores no vemos.

+ Frases de Punto de vista

Autores relacionados

Abraham Valdelomar Enrique López Albújar José Carlos Mariátegui Julio Ramón Ribeyro Ricardo Palma Soriano

José María Arguedas

José María Arguedas
  • 18 de enero de 1911
  • Andahuaylas, Perú
  • 2 de diciembre de 1969
  • Lima, Perú

Escritor, novelista, poeta, profesor, traductor, antropólogo, etnólogo, editor y periodista peruano, autor de "Yawar fiesta" (1941), "Los ríos profundos" (1958), "El Sexto" (1961), "Todas las sangres" (1964) y "El zorro de arriba y el zorro de abajo" (1971).

Sobre José María Arguedas

José María Arguedas nació en el seno de una familia mestiza y acomodada, de padre abogado Víctor Manuel Arguedas Arellano y madre Victoria Altamirano Navarro, quien falleció dos años después de su nacimiento.

En 1917 su padre se casó en segundas nupcias y lo dejó al cuidado de su madrastra, quien junto a su hijo lo maltrataban.

Junto a su hermano en 1921 se escaparon, refugiándose en la hacienda Viseca, donde aprendió la lengua y las costumbres andinas que modelaron su personalidad.

Realizó estudios primarios en San Juan de Lucanas, Puquio y Abancay, y secundarios en Ica, Huancayo y Lima.

En 1931 ingresó a la Facultad de Letras de la Universidad de San Marcos (UNMSM), licenciándose en Literatura, y posteriormente cursó Etnología, terminando un doctorado en 1963.

Entre 1937 y 1938 estuvo preso por participar en una manifestación estudiantil a favor de la República Española y contra un enviado del dictador italiano Benito Mussolini.

Tiempo después comenzó a trabajar como profesor y representó al profesorado peruano en el Congreso Indigenista Interamericano de Pátzcuaro (1942).

En 1947 fue nombrado Conservador General de Folklore en el Ministerio de Educación, y posteriormente Jefe de la Sección Folklore, Bellas Artes y Despacho del mismo ministerio (1950-1952).

En 1953 José María Arguedas fue nombrado Jefe del Instituto de Estudios Etnológicos del Museo de la Cultura Peruana, luego fue director de la Casa de la Cultura del Perú (1963-1964) y director del Museo Nacional de Historia (1964-1966).

En 1966 sufrió una crisis por depresión e intento suicidarse sin éxito, renunció a todos los cargos tiempo después y se aisló, hasta que en 1969 se disparó un tiro en la cabeza en la Universidad Agraria.

Enlaces

Síguenos