Frases de José María Arguedas

01. Los sentimentales o son grandes valientes o grandes cobardes.

+ Frases de Sentimental


02. Alma de cuerpo sucio no muere.

+ Frases de Mancha


03. Los ojos no sirven para ver los pensamientos.

+ Frases de Ver


04. Igual vemos, distinto entendemos.

+ Frases de Distinto


05. En la medida que el ámbito indígena se difunde y colora a los otros grupos y realidades; en la medida que se proyecta sobre ellos, la diversidad de sangres, cultura e intereses adquiere el frescor rudo de una esperanza inédita, y la sabiduría absorta de quien empieza reconocer su fortaleza.

+ Frases de Indígena


06. Recibiría la corriente poderosa y triste que golpea a los niños cuando deben enfrentarse solos a un mundo cargado de monstruos y fuego, y de grandes ríos que cantan con la música más hermosa al chocar contra las piedras y las islas.

+ Frases de Monstruo


07. Ahora la palabra indio me parece que ya tiene un sustento más justo, un contenido más justo; indio ya quiere decir hombre, económica y socialmente explotado y, en ese sentido, no solamente todos somos indigenistas en el Perú, todos somos indios de un pequeño grupo de explotadores.

+ Frases de Indio


08. No sabía si amaba más al puente o al río. Pero ambos despejaban mi alma, la inundaban de fortaleza y de heroicos sueños. Se borraban de mi mente todas las imágenes plañideras, las dudas y los malos recuerdos.

+ Frases de Puente


09. No milito en las filas de ningún partido político, no me he inscrito en los registros de ninguna agrupación partidarista; mi conducta ha estado normada siempre por la inspiración de mi propia conciencia, en la más absoluta libertad.

+ Frases de Acción política


10. La lucha es un bien, el más grande bien que le ha sido otorgado al hombre, pero siempre que la lucha no sea irremediablemente estéril o inútil, porque entonces ya no es lucha, es el Infierno.

+ Frases de Estéril


11. Acompañando en voz baja la melodía de las canciones, me acordaba de los campos y las piedras, de las plazas y los templos, de los pequeños ríos adonde fui feliz.

+ Frases de Melodía


12. ¡El oro, hijo, suena como para que la voz de las campanas se eleven al cielo y vuelva con el canto de los ángeles a la tierra!

+ Frases de Oro

Influencias

Autores relacionados

Abraham Valdelomar Enrique López Albújar José Carlos Mariátegui Julio Ramón Ribeyro Ricardo Palma Soriano

José María Arguedas


Escritor, novelista, poeta, profesor, traductor, antropólogo, etnólogo, editor y periodista peruano, autor de "Yawar fiesta" (1941), "Los ríos profundos" (1958), "El Sexto" (1961), "Todas las sangres" (1964) y "El zorro de arriba y el zorro de abajo" (1971).

Sobre José María Arguedas

José María Arguedas nació en el seno de una familia mestiza y acomodada, de padre abogado Víctor Manuel Arguedas Arellano y madre Victoria Altamirano Navarro, quien falleció dos años después de su nacimiento.

En 1917 su padre se casó en segundas nupcias y lo dejó al cuidado de su madrastra, quien junto a su hijo lo maltrataban.

Junto a su hermano en 1921 se escaparon, refugiándose en la hacienda Viseca, donde aprendió la lengua y las costumbres andinas que modelaron su personalidad.

Realizó estudios primarios en San Juan de Lucanas, Puquio y Abancay, y secundarios en Ica, Huancayo y Lima.

En 1931 ingresó a la Facultad de Letras de la Universidad de San Marcos (UNMSM), licenciándose en Literatura, y posteriormente cursó Etnología, terminando un doctorado en 1963.

Entre 1937 y 1938 estuvo preso por participar en una manifestación estudiantil a favor de la República Española y contra un enviado del dictador italiano Benito Mussolini.

Tiempo después comenzó a trabajar como profesor y representó al profesorado peruano en el Congreso Indigenista Interamericano de Pátzcuaro (1942).

En 1947 fue nombrado Conservador General de Folklore en el Ministerio de Educación, y posteriormente Jefe de la Sección Folklore, Bellas Artes y Despacho del mismo ministerio (1950-1952).

En 1953 José María Arguedas fue nombrado Jefe del Instituto de Estudios Etnológicos del Museo de la Cultura Peruana, luego fue director de la Casa de la Cultura del Perú (1963-1964) y director del Museo Nacional de Historia (1964-1966).

En 1966 sufrió una crisis por depresión e intento suicidarse sin éxito, renunció a todos los cargos tiempo después y se aisló, hasta que en 1969 se disparó un tiro en la cabeza en la Universidad Agraria.

Enlaces

Ocupación

Antropólogos » Antropólogos siglo XX » Antropólogos de Perú

Editores » Editores siglo XX » Editores de Perú

Escritores » Escritores siglo XX » Escritores de Perú

Novelistas » Novelistas siglo XX » Novelistas de Perú

Periodistas » Periodistas siglo XX » Periodistas de Perú

Poetas » Poetas siglo XX » Poetas de Perú

Profesores » Profesores siglo XX » Profesores de Perú

Traductores » Traductores siglo XX » Traductores de Perú

Síguenos