Frases de José Ingenieros - Página 3

01. A medida que la experiencia humana se amplía, observando la realidad, los ideales son modificados por la imaginación, que es plástica y no reposa jamás. "El hombre mediocre" (1913)

+ Frases de Ideales + Pensamientos de "El hombre mediocre"


02. Las rebeldías románticas son embotadas por la experiencia: ella enfrena muchas impetuosidades falaces y da a los ideales más sólida firmeza. Las lecciones de la realidad no matan al idealista: lo educan. "Las fuerzas morales" (1925)

+ Frases de Idealista + Pensamientos de "Las fuerzas morales"


03. Hay cierta ahora en el que el pastor ingenuo se asombra ante la naturaleza que le envuelve. "El hombre mediocre" (1913)

+ Frases de Pastor + Pensamientos de "El hombre mediocre"


04. Seres desiguales no pueden pensar de igual manera. Siempre habrá evidente contraste entre el servilismo y la dignidad, la torpeza y el genio, la hipocresía y la virtud. "El hombre mediocre" (1913)

+ Frases de Hipocresía + Pensamientos de "El hombre mediocre"


05. Su personalidad es todo brillo y arista: Firmeza y luz, como cristal de roca, breves palabras que sintetizan su definición perfecta. "El hombre mediocre" (1913)

+ Frases de Personalidad + Pensamientos de "El hombre mediocre"


06. La costumbre de obedecer engendra una mentalidad doméstica. "Las fuerzas morales" (1925)

+ Frases de Costumbre + Pensamientos de "Las fuerzas morales"


07. El proceso de desarrollo de un genio, se necesita mucho tiempo, y no para que este cree sus obras, sino para que estas puedan ser reconocidas.

+ Frases de Desarrollo


08. Para concebir una perfección se requiere cierto nivel ético y es indispensable alguna educación intelectual. "El hombre mediocre" (1913)

+ Frases de Concebir + Pensamientos de "El hombre mediocre"


09. El buen lenguaje clásico llamaba doméstico a todo hombre que servía. Y era justo. El hábito de la servidumbre trae consigo sentimientos de domesticidad, en los cortesanos lo mismo que en los pueblos. "El hombre mediocre" (1913)

+ Frases de Servidumbre + Pensamientos de "El hombre mediocre"


10. En la historia de su sociedad solo vive el que deja rastros en las cosas o en los espíritus. "El hombre mediocre" (1913)

+ Frases de Rastros + Pensamientos de "El hombre mediocre"


11. La patria no se hace por dinero y tierra solamente, debe tener características de ideal y progreso.

+ Frases de Patria


12. Las creencias son los móviles de la actividad humana. "El hombre mediocre" (1913)

+ Frases de Actividad + Pensamientos de "El hombre mediocre"

Influencias

Autores relacionados

Domingo Faustino Sarmiento Leopoldo Lugones

José Ingenieros


Escritor, médico, profesor, filósofo y sociólogo argentino de origen italiano, autor de "Sociología argentina" (1908), "El hombre mediocre" (1913), "La evolución de las ideas argentinas" (1918) y "Las fuerzas morales" (1925).

Sobre José Ingenieros

José Ingenieros nació en la ciudad de Palermo (Italia), donde trascurrió su infancia y luego emigró con la familia hacia Argentina.

En 1892 finalizó sus estudios secundarios y fundó el periódico "La reforma" y un año después ingresó a la Facultad de Medicina de Buenos Aires, donde se recibió de farmacéutico en 1897 y de médico en 1900.

En 1903, José Ingenieros escribió su tesis doctoral, "La simulación en la lucha por la vida", en clara consonancia con corriente darwinista que prevalecía en Argentina por aquella época.

Tiempo después fue profesor en diversas cátedras, dirigió los archivos de Psiquiatría y Criminología y se hizo cargo del Instituto de Criminología de la Penitenciaría Nacional de Buenos Aires (1902-1913).

En 1909 fue elegido Presidente de la Sociedad Médica Argentina y nombrado Delegado Argentino del Congreso Científico Internacional de Buenos Aires.

En 1919, José Ingenieros renunció a todos los cargos docentes y comenzó su etapa de lucha política, participando de manera activa en favor del grupo progresista de tendencia comunista "Claridad".

José Ingenieros desarrolló una versión particular del positivismo que hacía posible la metafísica.

Fue miembro del Partido Socialista Obrero Argentino y defendió la idea de que la lucha de clases era una de las manifestaciones de la lucha por la vida.

Llegando al final de su vida, se acercó al pensamiento anarquista.

Muere de meningitis en Buenos Aires a los 48 años.

José Ingenieros fue uno de los introductores de la psicología en la Argentina, participando del positivismo imperante en la época y erigiéndose, quizá, en la última gran figura de esta corriente de pensamiento tan enraizada durante el siglo XIX.

Ver su biografía corta »

Libros destacados

Ver todos sus libros »

Enlaces

Ocupación

Médicos » Médicos siglo XX » Médicos de Argentina

Psiquiatras » Psiquiatras siglo XX » Psiquiatras de Argentina

Escritores » Escritores siglo XX » Escritores de Argentina

Filósofos » Filósofos siglo XX » Filósofos de Argentina

Sociólogos » Sociólogos siglo XX » Sociólogos de Argentina

Síguenos