Frases de Domingo Faustino Sarmiento

01. ¡Bárbaros! Las ideas no se matan.

+ Frases de Ideas


02. Toda la historia de los progresos humanos es la simple imitación del genio.

+ Frases de Imitación


03. Lo escrito permanece.

+ Frases de Escrito


04. Todos los problemas son problemas de educación.

+ Frases de Educación


05. La ignorancia es atrevida.

+ Frases de Ignorancia


06. Los discípulos son la mejor biografía del maestro.

+ Frases de Discípulo


07. Escribo como medio y arma de combate, que combatir es realizar el pensamiento. "Facundo o Civilización y barbarie" (1845)

+ Frases de Combate


08. Es la educación primaria la que civiliza y desenvuelve la moral de los pueblos. Son las escuelas la base de la civilización.

+ Frases de Educación


09. Puede juzgarse el grado de civilización de un pueblo por la posición social de la mujer.

+ Frases de Condición de la mujer


10. Hombre, pueblo, Nación, Estado, todo: todo está en los humildes bancos de la escuela.

+ Frases de Escuela


11. El detalle de una batalla lo da el que triunfa. "Facundo o Civilización y barbarie" (1845)

+ Frases de Batalla


12. El buen salario, la comida abundante, el buen vestir y la libertad educan a un adulto como la escuela a un niño.

+ Frases de Sueldo

Influencias

Autores relacionados

Bartolomé Mitre José De San Martín Juan Manuel De Rosas

Domingo Faustino Sarmiento

Domingo Faustino Sarmiento

Político, pedagogo, escritor, docente, periodista, estadista, militar argentino y presidente de la República Argentina (1868-1874).

Sobre Domingo Faustino Sarmiento

Nació como Faustino Valentín Sarmiento en un hogar humilde de San Juan, donde realizó sus primeros estudios hasta 1821.

En 1823, Domingo Faustino Sarmiento intenta ingresar al Colegio de Ciencias Morales en Buenos Aires pero no lo consigue y comienza a trabajar como asistente en la Oficina de Topografía de San Juan.

En 1827 es reclutado dentro del ejército federal, donde tiene varias diferencias con sus superiores y es citado por el gobernador Manuel Quiroga, quien luego de la entrevista lo envía a prisión.

Tras su liberación, Domingo Faustino Sarmiento abraza la causa unitaria y se incorpora el ejército de José María Paz.

En 1931 se ve obligado a emigrar a Chile, donde trabaja como maestro, minero y empleado de comercio.

Regresa a su ciudad natal tiempo después y funda la Sociedad Literaria (1838), un colegio para señoritas y el periódico "El Zonda".

Por sus críticas al gobierno de emigrar nuevamente a Chile, donde ejerció el periodismo y cultivó la literatura.

La labor de Domingo Faustino Sarmiento como pedagogo es reconocida por la Universidad de Chile nombrándolo miembro fundador de la Facultad de Filosofía y Humanidades.

Regresó al país en 1855 y fue nombrado gobernador de San Juan (1862), puesto desde el que impulsó la educación pública y la guerra contra los caudillos.

En 1868 se realizan elecciones nacionales, siendo elegido candidato por un grupo de políticos del país y tiempo después Domingo Faustino Sarmiento fue elegido presidente de la República (1868�1874).

Siendo presidente impulsó el desarrollo de las obras públicas y de las ciencias, promovió la educación y fundó el departamento de Agricultura, el Colegio Militar y la Escuela Naval.

Durante su mandato concluyó la guerra del Paraguay, en la que murió su hijo Dominguito (1866).

En 1887 viaja al Paraguay junto a su hija, donde intenta contribuir con el progreso del país, muriendo un año después en Asunción.

Domingo Faustino Sarmiento realizó una importante contribución al saber gracias al aporte que realizó como promotor del progreso científico y una acción y prédica constante a favor de la enseñanza y creación de instituciones científicas y culturales.

Enlaces

Ocupación

Políticos » Políticos siglo XIX » Políticos de Argentina

Escritores » Escritores siglo XIX » Escritores de Argentina

Periodistas » Periodistas siglo XIX » Periodistas de Argentina

Estadistas » Estadistas siglo XIX » Estadistas de Argentina

Militares » Militares siglo XIX » Militares de Argentina

Presidentes » Presidentes siglo XIX » Presidentes de Argentina

Pedagogos » Pedagogos siglo XIX » Pedagogos de Argentina

Síguenos