Frases de John Berger - Página 2

01. El consumismo consume todo cuestionamiento. El pasado se vuelve obsoleto. En consecuencia la gente pierde su individualidad, su sentido de identidad y entonces se afianza y busca un enemigo para poder definirse a sí misma.

+ Frases de Consumismo


02. La publicidad es algo esencialmente sin acontecimientos. Su campo de acción es justo aquel en el que no ocurre nada. Para la publicidad, todos los acontecimientos reales son excepcionales y les ocurren únicamente a los extranjeros.

+ Frases de Publicidad


03. La gente suele hablar de la frescura de la visión, de la intensidad de ver algo por primera vez, pero la intensidad de ver algo por última vez es, creo yo, superior. (...) Lo visual es siempre el resultado de un encuentro irrepetible.

+ Frases de Visual


04. Lo que distingue la pintura al óleo de cualquier otra forma de pintura es su especial pericia para presentar la tangibilidad, la textura, el lustre y la solidez de lo descrito. Define lo real como aquello que uno podría tener entre las manos.

+ Frases de Pintura


05. La escritura, tal como la concibo, no tiene un territorio propio. El acto de escribir no es más que el acto de aproximarse a la experiencia sobre la que se escribe; del mismo modo, se espera que el acto de leer el texto escrito sea otro acto de aproximación.

+ Frases de Texto


06. Hay dibujos que estudian y cuestionan lo visible, otros que muestran y comunican ideas, y, por último, aquellos que se hacen de memoria. Cada tipo habla en un tiempo verbal distinto. Y nuestra imaginación responde con diferentes capacidades a cada uno de ellos.

+ Frases de Dibujos


07. Lo distinto de la tiranía global de hoy es que no tiene rostro. No es el Führer, ni Stalin ni un Cortés. Sus maniobras varían según cada continente y sus maneras se modifican de acuerdo a la historia local, pero su tendencia panorámica es la misma: una circularidad.

+ Frases de Tiranía


08. Todos los grandes dibujos se hacen de memoria. Por eso lleva tanto tiempo aprender. Incluso cuando tienes el modelo delante dibujas de memoria. El modelo sirve de recordatorio. El modelo te recuerda unas experiencias que sólo puedes formular y, por consiguiente, recordar dibujando.

+ Frases de Dibujos


09. El modo de ver del fotógrafo se refleja en su elección del tema. El modo de ver del pintor se reconstituye a partir de las marcas que hace sobre el lienzo o el papel. Sin embargo, aunque toda imagen encarna un modo de ver, nuestra percepción o apreciación de una imagen depende también de nuestro propio modo de ver.

+ Frases de Fotógrafo


10. El capitalismo sobrevive obligando a la mayoría -a la que explota- a definir sus propios intereses con la mayor mezquindad posible. En otro tiempo lo logró mediante privaciones generalizadas. Hoy lo está logrando en los países desarrollados mediante la imposición de un falso criterio sobre lo que es y no es deseable.

+ Frases de Capitalismo


11. En otro tiempo la unicidad de todo cuadro formaba parte de la unicidad del lugar en que residía. A veces la pintura era transportable. Pero nunca se la podía ver en dos lugares al mismo tiempo. La cámara, al reproducir una pintura, destruye la unicidad de su imagen. Y su significación se multiplica y Se fragmenta en numerosas significaciones.

+ Frases de Cámara


12. Estar desnudo es ser uno mismo. Ser un desnudo equivale a ser visto en estado de desnudez por otros, y sin embargo, no ser reconocido por uno mismo. Para que un cuerpo desnudo se convierta en "un desnudo" es preciso que se le vea como un objeto. (y el verlo como un objeto estimula el usarlo como un objeto). La desnudez se revela a sí misma. El desnudo se exhibe.

+ Frases de Ser uno mismo

Influencias

Autores relacionados

Susan Sontag Walter Benjamin

John Berger

John Berger

Escritor, poeta, ensayista, novelista, profesor, crítico de arte y pintor inglés, autor de "G.

Sobre John Berger

" (1972), "Modos de ver" (1972) y "Sobre las propiedades del retrato fotográfico" (2006). John Berger nació en el municipio de Hackney y realizó sus primeros estudios en "St. Edward's School" de Oxford, abandonándolos en 1936 decidido a estudiar arte. Durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), sirvió para el ejército inglés (1944-1946) y finalizada la guerra continúa sus estudios de arte con una beca brindada por el ejército en el "Chelsea School of Art". Entre 1948 y 1955 impartió clases de dibujo y comenzó a publicar artículos en el periódico "Tribune", donde escribiría bajo la supervisión de George Orwell. Entre 1951 y 1961 escribió para la revista "New Stateman", donde destacó como crítico de arte marxista y defensor del realismo. En 1958 John Berger publicó su primera novela, "Un pintor de nuestro tiempo", donde relata la vida de un pintor húngaro exiliado en Londres. En 1972 publicó "Modos de ver", libro de referencia para toda una generación de historiadores de arte y la novela "G.", por la que gana el prestigioso "Booker Prize". Las novelas de John Berger hablan de una dialéctica moderna implacable entre memoria y pérdida, progreso y nueva barbarie y hace evidente su compromiso con la escritura como medio de lucha política.

Enlaces

Ocupación

Críticos » Críticos siglo XX » Críticos de Inglaterra

Ensayistas » Ensayistas siglo XX » Ensayistas de Inglaterra

Escritores » Escritores siglo XX » Escritores de Inglaterra

Novelistas » Novelistas siglo XX » Novelistas de Inglaterra

Pintores » Pintores siglo XX » Pintores de Inglaterra

Poetas » Poetas siglo XX » Poetas de Inglaterra

Profesores » Profesores siglo XX » Profesores de Inglaterra

Síguenos