03. Y que no te confundan unos pocos homicidas y suicidas, el bien es mayoría pero no se nota porque es silencioso, una bomba hace más ruido que una caricia, pero por cada bomba que le destruya hay millones de caricias que alimenta a la vida.
04. Como los budistas, sé que la palabra no es el hecho. Si digo manzana no es la maravilla innombrable que enamora el verano, si digo árbol apenas me acerco a lo que saben las aves, el caballo siempre fue y será lo que es sin saber que así lo nombro.
Cantante, compositor, escritor, poeta y dibujante argentino, autor de "El carnaval del mundo" (1982), "Secreto" (1987), "Lo Cortez no quita lo Cabral I" (1994) y "No estás deprimido, estás distraído" (2005).
Sobre Facundo Cabral
Facundo Cabral nace en la Ciudad de La Plata (Buenos Aires), siendo abandonado por el padre un día antes de su nacimiento y quedando su madre a cargo de él y sus dos hermanos.
La infancia de Facundo Cabral transcurrió con muchas carencias y necesidades, llegando a ser encerrado en un reformatorio.
Comenzó a estudiar música en 1954 y ya en 1959 tocaba la guitarra y cantaba música folclórica, debutando en un hotel de la Ciudad de Mar del Plata (Buenos aires).
En sus comienzos usa el pseudónimo "Indio Gasparino", para luego cambiar a Facundo Cabral (su nombre verdadero es Rodolfo Enrique Cabral).
En 1970 comienza a sonar la canción "No soy de aquí, ni soy de allá", que le da fama mundial a Facundo Cabral.
Tiempo después su vida toma un rumbo espiritual, transformándose en un cantante de protesta y realizando, a través de sus canciones, críticas sociales.
Durante la última Dictadura Argentina (1976-1983), conocida como "Proceso de Reorganización Nacional", debió exiliarse, radicándose en México.
En 1984 regresa a la Argentina y realiza numerosos recitales, siendo "Lo Cortez no quita lo Cabral I" (1994) junto a Alberto Cortez, uno de los más recordados.
En reconocimiento a su constante llamado a la paz y al amor, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) lo declaró "Mensajero Mundial de la Paz" (1996).
En un confuso episodio, Facundo Cabral es asesinado en la Ciudad de Guatemala, camino al Aeropuerto Internacional La Aurora para tomar un avión que lo llevaría a Nicaragua.