André Malraux
34. Lo difícil no es estar con los amigos cuando tienen razón, sino cuando se equivocan. "La esperanza" (1938), André Malraux
35. Una de las condiciones esenciales de la victoria consiste en quebrantar la moral de las tropas enemigas. "La esperanza" (1938), André Malraux
36. (...) Nunca había sentido hasta ese punto que había que elegir entre la victoria y la piedad. "La esperanza" (1938), André Malraux
37. Un hombre es la suma de sus actos, de los que ha hecho y de los que puede hacer. "La condición humana" (1933), André Malraux
38. El coraje es un problema de organización. Queda por saber quiénes son los que quieren ser organizados... "La esperanza" (1938), André Malraux
39. La muerte sólo tiene importancia en la medida en que nos hace reflexionar sobre el valor de la vida.
40. El maestro dice que si supiera que iba a morir, cree que pintaría mejor, pero no de otro modo. "La condición humana" (1933), André Malraux
41. - ¿Qué entiende usted por inteligencia? -La posesión de los medios de dominar a las cosas o a los hombres. "La condición humana" (1933), André Malraux
42. Quizá el amor sea, sobre todo, el medio que emplea el occidental para emanciparse de su condición de hombre... "La condición humana" (1933), André Malraux
43. No hay cincuenta maneras de combatir, sólo hay una, vencer. Ni la revolución ni la guerra consisten en auto compadecerse. "La esperanza" (1938), André Malraux
44. (...) Que en todo ser, y en él, desde luego, había un paranoico, hacía mucho tiempo que estaba seguro de ello. "La condición humana" (1933), André Malraux
45. No hay dignidad posible ni vida real para un hombre que trabaja doce horas al día, sin saber para qué trabaja. "La condición humana" (1933), André Malraux
46. El mundo es como los caracteres de nuestra escritura...Todo es signo. Ir del signo a la cosa significada es profundizar el mundo... "La condición humana" (1933), André Malraux
47. La revolución desempeña, entre otros papeles, el que desempeñaba en otros tiempos la vida eterna, lo que explica muchos de sus caracteres. "La esperanza" (1938), André Malraux
48. No la conozco. No la conozco. No la conozco más que en la medida en que la amo, en el sentido en que la amo. "La condición humana" (1933), André Malraux
49. El verdadero combate empieza cuando uno debe luchar contra una parte de sí mismo. Pero uno sólo se convierte en un hombre cuando supera estos combates.
50. Extraña sensación la de la angustia: sentimos en el ritmo del corazón que se respira mal, como si respirásemos con el corazón... "La condición humana" (1933), André Malraux
51. La cultura es la suma de todas las formas de arte, de amor y de pensamiento, que, en el curso de siglos, han permitido al hombre ser menos esclavizado.
52. No; los hombres no existían, puesto que bastaba un traje para que escapase uno a sí mismo, para encontrar otra vida en los ojos de los demás. "La condición humana" (1933), André Malraux
53. En circunstancias como éstas, me intereso menos en las razones por las cuales los hombres se hacen matar que por los medios que tienen para matar a sus enemigos. "La esperanza" (1938), André Malraux
54. Los partidos son hechos para los hombres, no los hombres para los partidos. Nosotros no queremos hacer ni un Estado, ni una iglesia, ni un ejército. Queremos hombres. "La esperanza" (1938), André Malraux
55. La muerte no es algo tan serio: el dolor, sí. El arte es poca cosa frente al dolor y, desgraciadamente, ningún cuadro tiene frente a él manchas de sangre. "La esperanza" (1938), André Malraux
56. Siempre había pensado que es bueno para uno morir de su muerte, de una muerte que se asemeje a su vida. Y morir es pasividad, pero matarse es acción. "La condición humana" (1933), André Malraux
57. Que un intelectual explique por qué y cómo las cosas son así; y que proteste después, si lo cree necesario (ya no valdrá la pena, por lo demás). "La esperanza" (1938), André Malraux
58. El sueño de la libertad total, el poder al más noble, o algo por el estilo, todo eso forma parte a mis ojos de aquello por lo cual estoy aquí. "La esperanza" (1938), André Malraux
59. No es posible hacer un arte que hable a las masas cuando no se tiene nada que decirles, pero nosotros luchamos juntos, queremos hacer juntos otra vida y tenemos muchísimas cosas que decirnos. "La esperanza" (1938), André Malraux
60. Ningún coraje colectivo resiste a los aviones y a las ametralladoras. En suma: los milicianos bien organizados y armados son valientes, los otros se escapan. Basta de milicias, basta de columnas: un ejército. "La esperanza" (1938), André Malraux
61. Hay que terminar con el fascismo: como se lo dije en Noisy-le-Sec a nuestros "conservadores": no son las momias las que conservan Egipto, ¡Es Egipto el que conserva a las momias, señores! "La esperanza" (1938), André Malraux
62. Llamo revolución a la consecuencia de una insurrección dirigida por cuadros (políticos, técnicos, todo lo que usted quiera) formados en la lucha, capaces de reemplazar rápidamente a aquellos que los destruyen. "La esperanza" (1938), André Malraux
63. Todos sufren y cada uno sufre porque piensa. En el fondo, el espíritu del hombre no piensa más que en lo eterno, y la conciencia de la vida no puede ser más que angustia. "La condición humana" (1933), André Malraux
64. La voz del artista saca su fuerza de que nace de una soledad que apela al universo para imponerle el acento humano, y en las grandes artes del pasado sobrevive para nosotros la invencible voz interior de las civilizaciones desaparecidas.
65. (...) Nuestra sensibilidad por la estatua mutilada, por el bronce de las excavaciones arqueológicas, es reveladora. No coleccionamos ni los bajorrelieves borrosos ni las oxidaciones; no es la presencia de la muerte lo que nos retiene sino la de la supervivencia.
66. - ¿Será hecha la revolución por el proletariado, o por los... estoicos? - ¿Por qué no lo sería por los hombres más humanos? -Porque los hombres más humanos no hacen la revolución, querido amigo: hacen las bibliotecas o los cementerios. "La esperanza" (1938), André Malraux