Frases de Alejandro Casona - Página 2

01. No tengas miedo a la verdad: puede doler mucho, pero es un dolor sano.

+ Frases de Herir


02. No basta con ser joven. Es preciso estar borracho de juventud. Con todas sus consecuencias.

+ Frases de Joven


03. A primera vista estamos en una gran oficina moderna, del más aséptico capitalismo funcional. "Los árboles mueren de pie" (1949)

+ Frases de Oficina + Pensamientos de "Los árboles mueren de pie"


04. Perdón es una palabra que no es nada, pero que lleva dentro semillas de milagros.

+ Frases de Perdón


05. Mejor aplicar el llanto siempre que sea posible, como la medicina antigua aplicaba la sangría.

+ Frases de Medicina


06. Que no me vean caída. Muerta por dentro, pero de pie. Como un árbol. "Los árboles mueren de pie" (1949)

+ Frases de Pie + Pensamientos de "Los árboles mueren de pie"


07. Si perdieras un tesoro y te encontraras otro, no volverías a esconderlo en el mismo sitio.

+ Frases de Tesoro


08. Llorar, sí; pero llorar de pie, trabajando; vale más sembrar una cosecha que llorar por lo que se perdió.

+ Frases de Sembrar


09. ¿No cree que sembrar una inquietud o una ilusión sea una labor tan digna por lo menos como sembrar trigo? "Los árboles mueren de pie" (1949)

+ Frases de Inquietud + Pensamientos de "Los árboles mueren de pie"


10. Es asombrosa esa manera que tenéis los soñadores de no ver claro más que lo que está lejos.. "Los árboles mueren de pie" (1949)

+ Frases de Soñador + Pensamientos de "Los árboles mueren de pie"


11. Adiós, mi amor querido. Gracias por todo lo que me diste,y gracias por cada vez que vuelvas a pensar en mí.

+ Frases de Adiós


12. Dígalo, dígalo sin miedo; tal como va el mundo todos los que no somos imbéciles necesitamos estar un poco locos. "Los árboles mueren de pie" (1949)

+ Frases de Imbécil + Pensamientos de "Los árboles mueren de pie"

Influencias

Autores relacionados

Antonio Buero Vallejo Enrique jardiel Poncela Federico García Lorca Jacinto Benavente Ramón María del Valle Inclán

Alejandro Casona

Alejandro Casona

Escritor, poeta y dramaturgo español, autor de "Nuestra Natacha" (1936), "La dama del alba" (1944), "La barca sin pescador" (1945), "Prohibido suicidarse en primavera" (1937) y "Los árboles mueren de pie" (1949).

Sobre Alejandro Casona

Alejandro Casona nace en el seno de una familia de clase media, de padres maestros que cinco años después de su nacimiento se trasladan a Villaviciosa y luego a Gijón.

Tras terminar sus estudios en el bachillerato de Gijón, ingresa en la Universidad de Oviedo y Murcia para estudiar Filosofía y Letras y en 1922 cursa estudios en la Escuela Superior de Magisterio de Madrid.

En 1928 Alejandro Casona fue nombrado maestro en Les (Lérida), donde funda el teatro infantil "El pájaro pinto".

Tras casarse con Rosalía Martín Bravo, una compañera de estudios, comienza a adaptar una obra de Oscar Wilde, "El crimen de Lord Arturo", que se estrena en 1929.

En 1931, luego de desempeñarse como inspector en Asturias, Alejandro Casona gana el cargo de Inspector Provincial de Madrid, trasladándose con su mujer hacia la capital española.

Proclamada la Segunda República Española (1931-1939), el Patronato de Misiones Pedagógicas le asigna el cargo de director del Teatro del Pueblo (1933).

Al año siguiente, Alejandro Casona gana el premio de teatro Lope de Vega por "La sirena varada" (1934), comedia de gran éxito y tiempo después le otorgan el Premio Nacional de Literatura por su libro de prosas infantiles "Flor de leyendas" (1932).

Tras estallar la Guerra Civil Española (1936-1939), se vio forzado a exiliarse, teniendo como primer destino México, donde publicó "Prohibido suicidarse en primavera" y finalmente se dirigió a Buenos Aires (Argentina).

Alejandro Casona continua con su obra en Argentina, incrementando su fama y madurando el dominio de los recursos teatrales.

Entre 1941 y 1964 publica obras de teatro en forma ininterrumpida, destacándose "La dama del Alba" (1944) y "Los árboles mueren de pie" (1949).

En 1963 Alejandro Casona vuelve a España, donde permaneció hasta su muerte, estrenando la obra "El caballero de las espuelas de oro" (1964), un drama histórico sobre Francisco de Quevedo, estrenado en el teatro Bellas Artes de Madrid.

Libros destacados

Ver todos sus libros »

Enlaces

Ocupación

Dramaturgos » Dramaturgos siglo XX » Dramaturgos de España

Poetas » Poetas siglo XX » Poetas de España

Escritores » Escritores siglo XX » Escritores de España

Síguenos