20 frases de Manual de historia de la literatura española de Max Aub... Obra que abarca desde el nacimiento de la literatura hispana hasta el momento crucial en el que, siguiendo los cauces de su historia, se separa fundamentalmente de las demás europeas.
Los principales temas, lugares o acontecimientos históricos que destacan en el libro de Max Aub son: agnosticismo, exilio, guerra civil española, teatro español, historia de la literatura, sobre el oficio de escribir.
Frases de Max Aub Libros de Max Aub
Frases de Manual de historia de la literatura española Max Aub
01. Ángel González canta con convencimiento -y fuerza- su esperanza, rompiendo sabiamente su verso.
02. Antonio Buero Vallejo otorga al teatro una dignidad de la que carecía desde 1936.
03. ¿Dejan de ser españoles por escribir en francés Fernando Arrabal o Jorge Semprún?
04. El Jarama, de Rafael Sánchez Ferlosio, es la mejor novela española publicada en su época.
05. No deja de ser curioso que a Rafael Sánchez Mazas la gloria le venga precisamente por su descendencia.
06. Tomás Segovia, en la cauda de Luis Cernuda, es la voz más pura de los hijos de los trasterrados.
07. Las obras de Francisco Ayala están escritas con precisión regocijante, con una inteligencia y un arte que para sí quisieran muchos
08. Juan Gil Albert es el único al que podría aplicarse el adjetivo fino, tan de moda en los tiempos en que empezó a escribir.
09. Jaime Gil de Biedma es, sin duda, el más complejo de estos jóvenes poetas y de los que más se puede fiar.
10. Su independencia y su agnosticismo aunados a su gran talento de escritor hacen de Baroja, todavía hoy, el novelista más importante de nuestro siglo.
11. Benjamín Jarnés se pierde en los vericuetos distinguidos del arte nuevo, sin alcanzar a más que bien decir cosas de poco interés.
12. La concepción novelesca de Unamuno es muy peculiar: la de hacer de la novela un laboratorio de almas, un medio de investigación y de conocimiento.
13. La prosa de Antonio Machado es, tal vez, la más pura y exacta en su tiempo, paradigma de sencillez y hondura, como su mejor poesía.
14. Segundo Serrano Poncela es, sin duda, el novelista del exilio. Nadie como él ha sabido dar el ambiente, la tristeza fundamental del hombre que pisa tierra extraña.
15. Rafael García Serrano y José María Gironella, que quieren representar la faz nacionalista de la Gran Guerra Civil. Fallan, el primero por sectarismo; el segundo por ignorancia.
16. De auténtico origen pueblerino, tuvo Miguel Hernández, como nadie, las mayores facilidades para el verso; era un manantial, dispuesto a correr por las acequias que se le abrieran, sin secarse jamás.
17. José Agustín Goytisolo. Sin ambages, con ritmo corto y una valentía a toda prueba, ha dicho lo suyo, sin que la amargura destiña su esperanza, hombro con hombro con sus hermanos.
18. Camilo José Cela. Gallego, es el primer novelista de su generación, dando a la palabra un sentido temporal; importancia que, suceda lo que suceda en la valoración de su obra, nadie le podrá quitar.
19. Ricardo León hizo las delicias de los indigentes mentales, que siempre son legión, con su hinchazón retórica, ideales trasnochados y falsedades repetidas a los que, naturalmente, no salva una mística de salón.
20. Cela pinta su mundo, desengañado y escéptico, con gran desparpajo, sin importarle qué dirán sino cómo lo dice. No se pinta en su obra, como los del 98, sino en su estilo. El mundo por montera, cuentan los vinos, los manjares, los hombres, uno a uno, y el idioma.