Frases de Lo que nos hace pensar

Lo que nos hace pensar

22 frases de Lo que nos hace pensar (Ce qui nous fait penser: la nature et la regle) de Jean-Pierre Changeux... ¿Qué es lo que nos hace pensar: si son los mecanismos neuronales o si son los paradigmas que la sociedad nos transfiere? Diálogo entre el neurobiólogo Changeux y el hermeneuta Ricoeur.

Los principales temas, lugares o acontecimientos históricos que destacan en el libro de Jean-Pierre Changeux son: ciencia cognitiva, psicología cognitiva, paradigma, marcos mentales, neurociencia, programación neurolingüística, hermenéutica, historia de la ciencia, filosofía de la religión.

Frases de Jean-Pierre Changeux

Frases de Lo que nos hace pensar Jean-Pierre Changeux

01. La audacia de saber sin límite. Es uno de los caracteres más apasionantes de la investigación científica.


02. La actividad misma de comunicar, de comprenderse, se lleva a cabo entre sujetos despiertos y conscientes.


03. Es un hecho que la ciencia procede por la elaboración de modelos que primeramente dividen lo real en niveles de organización, en grandes categorías que nos permiten penetrar en una jungla neuronal y sináptica de una complejidad extraordinaria. ¡Esos modelos no pretenden agotar toda la realidad del mundo! La ambición del neurobiólogo es muy limitada. El objeto que estudia es demasiado complejo para que pueda abarcarlo en su totalidad.


04. El conocimiento de los progresos biológicos y médicos es un deber moral de primera necesidad: la ciencia está para ayudar al hombre a sobrevivir y a vivir mejor.


05. La investigación científica exige contención, prudencia y humildad; no puede pretender explicar la totalidad de las funciones del cerebro de una sola vez. Trata de explicar progresivamente y de aproximarse paso a paso al conocimiento objetivo.


06. El problema de la elaboración de una ética natural y universal es en efecto extremadamente delicado en un mundo donde dominan los conflictos culturales. Esos conflictos, en su mayoría políticos, están enraizados en diferencias culturales y en particular en diferencias sobre opiniones religiosas.


07. La extraordinaria complejidad de la organización cerebral y su desarrollo pasó a ser, a lo largo de los años setenta, accesible a los métodos de la biología molecular. No cabía ya pensar en el cerebro como un ordenador compuesto de circuitos prefabricados por los genes. Al contrario, las conexiones entre células nerviosas se inscriben progresivamente durante el desarrollo e incorporan intentos, ensayos y errores, selecciones sometidas a una intensa regulación por la interacción del nuevo organismo nacido del entorno y de él mismo. En suma, no hay un "todo genético" cerebral sino, en el seno de una envoltura genética propia de la especie, instalaciones sucesivas y ensambladas de impresiones "epigenéticas" por variación y selección.


08. Si bien trato de comprender el cerebro del hombre abordándolo por sus estructuras más microscópicas, es decir, por las moléculas que lo componen, eso no excluye -muy al contrario- la voluntad de comprender sus funciones más elevadas, tradicionalmente reservadas al dominio de la filosofía: el pensamiento, las emociones, la facultad de conocer y, por qué no, el sentido moral.


09. El nivel más elemental, querámoslo o no, es el de la supervivencia del individuo y de la especie. Ese deseo de vivir, el impulso hacia la vida que resulta de la actividad conjunta de neuronas que Panksepp, en su teoría de las emociones, califica de "motivación", es propio a los seres vivos superiores y a la especie humana en particular.


10. La memoria a largo plazo comprende otro aspecto algo olvidado: su componente emocional. Los objetos de memoria están normalmente asociados a marcadores emocionales, y esas huellas de memoria se evalúan en función del placer, de la dicha, de la desgracia y del padecimiento que el sujeto anticipa. Las neurociencias aportan bases concretas a la conexión entre la representación memorizada cognitiva, la huella de conocimiento y la huella emocional que va asociada a ese conocimiento.


11. La investigación científica no se reduce al paso de lo simple a lo complejo. El biólogo, y en particular el neurobiólogo, al interesarse en las funciones superiores del cerebro, trata igualmente de ir de lo complejo a lo simple, de separar, de singularizar, de desgajar determinadas funciones psicológicas complejas a fin de establecer una correspondencia que tenga algo. De credibilidad, en el plano de la relación causal, entre lo neuronal y lo psicológico.


12. El conocimiento pasado almacenado en la memoria a largo plazo en forma de huellas estables se reactualiza constantemente en el compartimento de trabajo, donde se mantiene "alineado" mientras, por ejemplo, buscamos una dirección o desplazamos una ficha sobre un damero. La memoria de trabajo confiere unidad y continuidad a la experiencia consciente. Pero incorpora igualmente la evaluación expresa y el razonamiento explícito, con la capacidad de proyectar prerrepresentaciones sobre el futuro y de controlar la ejecución de una tarea.


13. La propia idea de unidad de la ciencia es problemática.


14. El conocimiento científico no necesita justificación sino validación y demostración.


15. La adquisición del lenguaje deja en el cerebro huellas a largo plazo cuya "inscripción neuronal" es manifiesta. El niño aprende espontáneamente su lengua materna por simple inmersión en el medio familiar y social. En él aprende del mismo modo, pero con esfuerzo, a leer y a escribir. En el curso del largo período de desarrollo que sigue al nacimiento -el más largo en relación al reino animal- se depositan, en la red de las conexiones sinápticas en formación, las huellas de la lengua materna, que permanecerán indelebles. Allí se estabilizan igualmente las representaciones simbólicas, las convenciones sociales, las normas morales que intervienen en la formación de la individualidad y en los caracteres singulares de la persona.


16. Porque el saber sea limitado, no debemos rechazar la formulación de hipótesis fundadas a partir de lo que conocemos.


17. Las normas orientan las conductas humanas y facilitan de alguna manera la vida del grupo social; sirven de "utensilios de conducta" de uso rápido.


18. La memoria ocupa, en efecto, un lugar central en la conciencia de uno mismo y de los otros.


19. La conciencia es una función psicológica hasta tal punto global que parece difícil descifrar en ella las estructuras funcionales.


20. No es acaso la definición misma de democracia, que podamos, con nuestros cerebros de ciudadanos, producir a la vez reglas y someternos a ellas?


21. Un modelo resulta siempre parcial, pero ofrece recursos para progresar en el conocimiento.


22. Algunas posiciones de las iglesias me inquietan actualmente en tanto ciudadano científico que se pretende tolerante y responsable a la vez. Uno no puede sino indignarse ante la curiosa alianza, aunque sea coyuntural, entre Roma y los fundamentalistas musulmanes en el congreso de El Cairo de 1994, donde se negaron a apoyar los métodos anticonceptivos químicos y evitaron afrontar el problema planteado por la superpoblación en el mundo y todas las catástrofes que lo acompañan. Es asombroso que, en el discurso oficial del Vaticano, no solamente no se haya aludido al preservativo, sino que su uso aparezca como una transgresión de la moral cristiana, cuando es un instrumento esencial en la lucha contra la propagación del virus del sida. Por otra parte, condenar la asistencia médica a la procreación de las parejas que desean un hijo alía el oscurantismo con lo inhumano.

Obras similares

Obras que comparten tramas, ideas o sucesos históricos con "Lo que nos hace pensar" de Jean-Pierre Changeux.

Libros parecidos

Síguenos