Frases de Yukio Mishima - Página 15

01. Una sociedad que basa su ética sólo en el esfuerzo y en la construcción, es decir, una sociedad que obliga al ser humano a realizar lo que le resulta más penoso. "Lecciones espirituales para los jóvenes samuráis" (1967)

+ Frases de Ética + Pensamientos de "Lecciones espirituales para los jóvenes samuráis"


02. Cuando lo que se realiza es una acción colectiva debe poseerse la capacidad necesaria para intuir y secundar las tendencias de la totalidad. Incluso la persona intelectualmente más dotada, cuando participa por ejemplo en una manifestación ya no se siente individuo sino una parte de la masa, que lo arrastra como un remolino. Por tanto, es necesario que exista un centro que dirija los movimientos de esa masa. "Lecciones espirituales para los jóvenes samuráis" (1967)

+ Frases de Acción colectiva + Pensamientos de "Lecciones espirituales para los jóvenes samuráis"


03. Cuando la psicología de la muchedumbre tiene un caudillaje, la propia multitud adquiere una fuerza enorme, pero abandonada a sí misma, esto es, privada de un núcleo, se dispersa ofreciendo un panorama de una increíble tristeza. "Lecciones espirituales para los jóvenes samuráis" (1967)

+ Frases de Muchedumbre + Pensamientos de "Lecciones espirituales para los jóvenes samuráis"


04. Para tener éxito, la guerrilla exige un núcleo de indómitos combatientes que no teman arriesgar la vida y que sepan arrastras a las masas, las cuales, por naturaleza, no tienen valor, infundiéndolas seguridad, audacia y determinación para alcanzar el objetivo definido. "Lecciones espirituales para los jóvenes samuráis" (1967)

+ Frases de Audacia + Pensamientos de "Lecciones espirituales para los jóvenes samuráis"


05. La vida es una baile en el cráter de un volcán que en algún momento hará erupción. "Lecciones espirituales para los jóvenes samuráis" (1967)

+ Frases de Volcán + Pensamientos de "Lecciones espirituales para los jóvenes samuráis"


06. Vivimos en una sociedad masificada en la que parece mucho más eficaz actuar en grupo que de forma aislada. Mejor diez que uno, mejor cien que diez, mejor mil que cien; ésta es la férrea regla de la sociedad de masas. La fuerza se calcula siempre numéricamente, y se cree que incluso la energía bélica depende sólo de los números. En cambio, la realidad es que cuanto más aumenta el número más sube el voltaje. Un ejemplo flagrante de ello es el terrorismo. "Lecciones espirituales para los jóvenes samuráis" (1967)

+ Frases de Terrorismo + Pensamientos de "Lecciones espirituales para los jóvenes samuráis"


07. Si bien habitualmente afirmo que no existen diferencias originarias entre los seres humanos, no puedo negar que éstas surgen apenas se forma un grupo. "Lecciones espirituales para los jóvenes samuráis" (1967)

+ Frases de Grupo + Pensamientos de "Lecciones espirituales para los jóvenes samuráis"


08. De los doce discípulos de Cristo uno, Judas, era un traidor. Esta es la ley inexorable de los grupos. "Lecciones espirituales para los jóvenes samuráis" (1967)

+ Frases de Traidor + Pensamientos de "Lecciones espirituales para los jóvenes samuráis"


09. Para un autor acumular escritos equivale a acumular excrementos. La literatura no me ha ayudado en absoluto a ser más sabio. Y ni siquiera a transformarme en un maravilloso idiota. "Lecciones espirituales para los jóvenes samuráis" (1967)

+ Frases de Literatura + Pensamientos de "Lecciones espirituales para los jóvenes samuráis"


10. Los gobiernos tratan de evitar a toda costa que las guerras parezcan motivadas por el imperialismo, por el deseo de conquista de territorios o por una voluntad de colonización. "Lecciones espirituales para los jóvenes samuráis" (1967)

+ Frases de Imperialismo + Pensamientos de "Lecciones espirituales para los jóvenes samuráis"


11. La acción posee una lógica peculiar. Cuando una acción ha comenzado, su lógica procede implacable hasta el final. "Lecciones espirituales para los jóvenes samuráis" (1967)

+ Frases de Implacable + Pensamientos de "Lecciones espirituales para los jóvenes samuráis"


12. La acción no siempre coincide con el uso de las armas. No obstante, desde los tiempos antiguos, "acción" es sinónimo de "actividad bélica" y su principio es la identidad entre el hombre y su arma, en su avance en linea recta hacia un objetivo definido. "Lecciones espirituales para los jóvenes samuráis" (1967)

+ Frases de Avance + Pensamientos de "Lecciones espirituales para los jóvenes samuráis"

Autores relacionados

Kenzaburo Oe Natsume Soseki Osamu Dazai

Yukio Mishima

Yukio Mishima
  • 14 de enero de 1925
  • Tokio, Japón
  • 25 de noviembre de 1970
  • Tokio, Japón

Escritor, novelista, dramaturgo, poeta, ensayista, crítico y actor japonés de nombre Kimitake Hiraoka, considerado uno de los más grandes escritores de la historia del Japón.

Sobre Yukio Mishima

Yukio Mishima nace en el seno de una familia de clase alta y fue criado por su abuela Natsu, de aspiraciones aristocráticas y proveniente de una familia vinculada a los samurái de la era Tokugawa.

Estudió en la exclusiva escuela Gakushüim, donde escribió su primer cuento en 1938 y en 1941 su primer libro de relatos.

Durante la Segunda Guerra Mundial (1938-1945) no pudo cumplir el servicio militar por estar enfermo de tuberculosis, suceso que él mismo entendió como una humillación y que se convirtió un trauma lacerante e imborrable y en su lugar trabajó en una fábrica aeronáutica.

En 1947 Yukio Mishima obtuvo un doctorado en Derecho por la Universidad de Tokio y comenzó a trabajar como funcionario en el Ministerio de Finanzas japonés, pero tras un breve tiempo abandonó el empleo para dedicarse por entero a la actividad literaria.

En junio de 1949 publicó "Confesiones de una máscara", obra que cosechó un inmediato éxito y que supuso su definitiva consagración en el mundo literario.

Desde 1955 emprendió un intenso programa de actividad física que incluía levantamiento de pesas y artes marciales y tiempo después realizó adiestramiento militar en la base de Sietai, junto con un grupo de estudiantes universitarios.

Después de una breve relación con Michiko Shoda (quien tiempo después se convertiría en esposa del Emperador Akihito), se casó con Yoko Sugiyama en 1958 y tiempo después la pareja tuvo dos hijos.

Entre 1966 y 1970 publica su obra cumbre, la tetralogía "El mar de la fertilidad", compuesta por las novelas "Nieve de primavera" (1966), "Caballos desbocados" (1968), "El templo de la aurora" (1970) y "La corrupción de un ángel" (1970), completada esta última el mismo día de su muerte.

Tras ocupar la sede del estado mayor nipón en un intento de forzar la recuperación de los ideales heroicos de preguerra, se quitó la vida mediante el rito del seppuku al grito de "Larga vida al emperador".

Libros destacados

Frases de libros de Yukio Mishima »

Enlaces

Síguenos