Yamamoto Tsunetomo
Guerrero samurái, militar y filósofo japonés autor de "Hagakure", obra de gran importancia en la cultura japonesa que sirvió de base para el código ético samurái conocido como "bushido".
Sobre Yamamoto Tsunetomo
En 1668, con nueve años de edad, Yamamoto Tsunetomo comenzó a servirle a Nabeshima Mitsushige (1632-1700), tercer daimyo (soberano feudal) del clan Nabeshima durante el período Edo (1603�1867), conocido por la eliminación en el año 1660 del suicidio ritual (seppuku) en su feudo.
Durante treinta años se dedicó a su señor y a su clan, llegando a convertirse en un guerrero samurái altamente respetado.
En 1700, debido a la prohibición del suicidio ritual (seppuku), Yamamoto Tsunetomo no pudo optar por el suicidio tras la muerte de Nabeshima Mitsushige, y decidió retirarse a un monasterio budista cerca del castillo de Saga (Kyushu).
Entre 1700 y 1713, influenciado por el budismo y el confucianismo, escribe "Hagakure", un compendio de los ideales del samurái que se guardó en secreto en el clan Nabeshima durante dos siglos, hasta que finalmente se hizo público en la era Meiji (1868-1912).
Entre 1701 y 1703 tuvo lugar un evento llamado "leyenda de los 47 ronin" o "Incidente de Ako" y se convirtió en la leyenda más famosa del código de honor samurái (bushido).
La leyenda cuenta la historia de un grupo de 47 samuráis que se vieron obligados a convertirse en ronin (samurái sin señor) después de que su daimyo (señor feudal) se viera obligado a cometer el seppuku (suicidio ritual), por haber agredido a un alto funcionario judicial llamado Kira Kozukenosuke.
Los ronin idearon un plan para asesinar a Kozukenosuke y a toda su familia, hecho que consumaron un año después para luego entregarse a la justicia y ser sentenciados a cometer seppuku.
Este evento influenció notablemente a Yamamoto Tsunetomo, que pensaba que habían esperado demasiado para vengarse y además luego de consumar la venganza debían cometer seppuku y no continuar viviendo, algo deshonroso para un samurái.
Tras convertirse en monje, cambió su nombre por "Yamamoto Jocho".
Enlaces
Ocupación
Filósofos » Filósofos siglo XVII » Filósofos de Japón
Guerreros » Guerreros siglo XVII » Guerreros de Japón
Militares » Militares siglo XVII » Militares de Japón
Síguenos