06. Hace falta estar ciego, tener como metidas en los ojos raspaduras de vidrio, cal viva, arena hirviendo, para no ver la luz que salta en nuestros actos, que ilumina por dentro nuestra lengua, nuestra diaria palabra.
El Puerto de Santa María, Cádiz, Andalucía, España
Escritor, dramaturgo y poeta español, integrante de la llamada "Generación del 27" y una de las voces más claras en defensa de la libertad y la España Republicana.
Sobre Rafael Alberti
Rafael Alberti nace en el seno de una familia de origen italiano dedicada al negocio vinícola, transcurriendo su infancia entre las dunas y las salinas.
En 1212 ingresa al colegio jesuita "San Luis Gonzaga", sintiéndose asfixiado por las rígidas y monótonas normas y llegando a ser expulsado en 1916 por mala conducta.
En 1917 la familia se traslada a Madrid, donde visita el Museo del Prado, hecho que marcará al poeta y lo inclinara inicialmente a la pintura.
En 1920 fallece su padre y tras presentar sus pinturas en el Salón Nacional de Otoño, Rafael Alberti comienza a interesarse por la literatura, especialmente la poesía.
En 1923 se traslada a la sierra de Guadarrama, donde escribe "Mar y tierra", que publica dos años después como "Marinera de tierra" y gana el Premio Nacional de Literatura 1925.
En 1926, Rafael Alberti comienza a colaborar con la "Revista de Occidente" y un año después interviene en el homenaje a Góngora, que dará lugar a la denominación del grupo poético como "Generación del 27".
Alrededor de 1929, su poesía sufrió un cambio drástico, influenciado por Luis de Góngora y el ultraísmo, quedando plasmado en "Sobre los ángeles", una alegoría surrealista considerada su obra maestra.
Tras un viaje a París (Francia) en 1931, se afilia al partido Comunista Español, publicando luego un conjunto de libros más políticos.
En 1933 se casa con María Teresa León y un año después crean la revista revolucionaria "Octubre".
En 1936, Rafael Alberti desempeña el cargo de Secretario de la Alianza de Intelectuales Antifascistas y es nombrado Director del Museo Romántico.
En 1939, ante la inminente derrota del gobierno republicano en la Guerra Civil española (1936-1939), se ve obligado a salir de España junto a su esposa, quedándose un tiempo en Francia para dirigirse a la Argentina en 1940.
En 1963, Rafael Alberti regresa a Europa, instalándose en Roma (Italia) y siendo nombrado Ciudadano de Honor de Reggio Emilia en 1967.
En 1977 regresa a España tras el largo exilio y es elegido Diputado por el Partido Comunista en Cádiz, pero renuncia al poco tiempo.
Rafael Alberti es nombrado Doctor honoris causa por la Universidad de Toulouse en 1982 y tres años después por la Universidad de Cádiz.
Rafael Alberti murió en la casa que tenía en Puerto de Santa María (Cádiz), lugar estrechamente ligado al poeta.