01. La esencia de la teoría económica es reconocer la realidad de la escasez y luego encontrar la manera de organizar a la sociedad de tal forma que produzca el uso más eficiente de los recursos. "Macroeconomía" (1948)
+ Frases de Ciencia económica + Pensamientos de "Macroeconomía"
02. Todas las sociedades humanas, trátese de una nación industrializada avanzada, una economía planeada centralmente o una nación tribal aislada, deben enfrentar y resolver tres problemas económicos fundamentales: deben tener una manera de determinar qué mercancías se producen, cómo y para quién. De hecho, estas tres cuestiones fundamentales de la organización económica (qué, cómo y para quién) son tan importantes hoy como lo fueron en los inicios de la civilización humana. "Macroeconomía" (1948)
+ Frases de Medios de producción + Pensamientos de "Macroeconomía"
03. Al reformular los tres problemas económicos en términos de los insumos y los productos, una sociedad debe decidir: 1) qué productos elaborar y en qué cantidades; 2) cómo producirlos, es decir, con qué técnicas deben combinarse los insumos para obtener los productos deseados, y 3) para quién deben elaborarse los productos y entre quiénes distribuirlos. "Macroeconomía" (1948)
+ Frases de Actividad económica + Pensamientos de "Macroeconomía"
04. En un mundo de escasez, elegir una cosa significa renunciar a alguna otra. El costo de oportunidad de una decisión es el valor del bien o servicio al que se renuncia. "Macroeconomía" (1948)
+ Frases de Costo de oportunidad + Pensamientos de "Macroeconomía"
05. Un mercado es un mecanismo mediante el cual los compradores y los vendedores interactúan para determinar precios e intercambiar bienes y servicios. "Macroeconomía" (1948)
+ Frases de Economía de mercado + Pensamientos de "Macroeconomía"
06. La especialización y la división del trabajo son claves para tener un elevado nivel de vida. Al especializarse, las personas pueden volverse muy productivas en un campo muy limitado de habilidades. Luego las personas pueden intercambiar sus bienes especializados por los productos de los demás, con lo que se incrementa muchísimo la diversidad y la calidad del consumo y se tiene el potencial para elevar el nivel de vida de todo el mundo. "Macroeconomía" (1948)
+ Frases de Especialización + Pensamientos de "Macroeconomía"
07. El dinero es el medio de pago en forma de monedas y cheques que se utiliza para comprar cosas. Representa un lubricante que facilita el intercambio. Cuando todo el mundo confía en él y lo acepta como pago por bienes y deudas, el intercambio se facilita. "Macroeconomía" (1948)
+ Frases de Función del dinero + Pensamientos de "Macroeconomía"
08. (...) En este nuevo sistema, que recibió el nombre de estado benefactor, se comercializan las actividades detalladas de la vida económica de todos los días, al mismo tiempo que el gobierno regula las condiciones sociales y proporciona pensiones, atención sanitaria y otras cosas a las familias pobres. "Macroeconomía" (1948)
+ Frases de Estado benefactor + Pensamientos de "Macroeconomía"
09. El precio y la cantidad en equilibrio se dan cuando la cantidad que se oferta voluntariamente es igual a la cantidad que se demanda voluntariamente. En un mercado competitivo, este equilibrio se encuentra en la intersección de las curvas de la oferta y de la demanda. Al precio de equilibrio no hay escasez ni excedente. "Macroeconomía" (1948)
+ Frases de Precio + Pensamientos de "Macroeconomía"
10. La macroeconomía es el estudio de la conducta de la economía en su conjunto. Examina las fuerzas que afectan a las empresas, los consumidores y a los trabajadores. Contrasta con la microeconomía, que estudia los precios, cantidades y mercados individuales. "Macroeconomía" (1948)
+ Frases de Macroeconomía + Pensamientos de "Macroeconomía"
11. Un país tiene dos categorías principales de políticas que puede utilizar para alcanzar sus metas macroeconómicas, la política fiscal y la política monetaria. "Macroeconomía" (1948)
+ Frases de Macroeconomía + Pensamientos de "Macroeconomía"
12. Los mayores componentes del producto nacional son el consumo y la inversión. Desde luego, los países desean altos niveles de consumo en renglones como vivienda, alimentos, educación y esparcimiento. El propósito de la economía es, después de todo, transformar insumos, como el trabajo y el capital en consumos. Pero el ahorro y la inversión -esa parte del producto que no se consume- también juegan un papel central en el desempeño económico de una nación. Los países que ahorran grandes fracciones de su ingreso tienden a tener un rápido crecimiento del producto, ingreso y salarios. "Macroeconomía" (1948)