Frases de Pablo de Rokha - Página 3

01. Con tu recuerdo, al hombro, mi rol específico, y como andando solo, en ti me identifico, fundo con tus cenizas una religión nueva.

+ Frases de Cenizas


02. Voy pisando cadáveres de amantes y viejas tumbas llenas de pasado, cubierto con cabello horripilante del gran sepulcro universal tragado.

+ Frases de Tumba


03. (...) Porque el silencio es tan infinito tan espantoso y grande como un grito que cae degollado desde lo alto.

+ Frases de Silencio


04. ¡Por Dios que eres golosa, por Dios!... Oh! volcancito, que desnudándote, tiemblas y ríes, ríes, lloras, ríes gimiendo enloquecida de amores.

+ Frases de Amores


05. Escoged un material cualquiera, sí, un material cualquiera; no obstante, un material cualquiera determina la biología del poeta, la diagnostica; escoged un material cualquiera, como quien escoge estrellas entre gusanos...

+ Frases de Material


06. (..) Y donde hay un motor encendido y gigante; y donde hay una fábrica estupenda y gloriosa, y donde hay un palacio de cemento y de sangre o una gran muchedumbre de huelguistas con hambre, vosotros veis a una princesa que llora.

+ Frases de Gigante


07. El canto, como el sueño, ha de estar cruzado de larvas.

+ Frases de Cantar


08. "Bueno es que el hombre aguante, le digo", así le digo al esqueleto cuando se me anda quedando atrás, refunfuñando, y le pego un puntapié en las costillas...

+ Frases de Cuerpo

Influencias

Autores relacionados

Enrique Lihn Nicanor Parra Vicente Huidobro

Pablo de Rokha

Pablo de Rokha

Poeta chileno considerado uno de los cuatro grandes poetas de Chile, de nombre real Carlos Díaz Loyola.

Sobre Pablo de Rokha

Los primeros años de Pablo de Rokha transcurrieron acompañando a su padre en la administración de una hacienda a su cargo y en diversos empleos que tenía.

En 1901 ingresó a la escuela pública número 3 de Talca y posteriormente al Seminario Conciliar San Pelayo de Talca, de donde fue expulsado en 1911 por sus principios antirreligiosos.

En su juventud, Pablo de Rokha fue conflictivo y rebelde, rechazando el conservadurismo cultural y político de su región natal.

En 1911 se traslada a Santiago y termina su bachillerato un año después, ingresando en la Universidad de Chile con la idea de estudiar ingeniería, abandonando sus estudios tiempo después.

En este periodo, Pablo de Rokha comienza a escribir sus primeros poemas en la revista "Juventud de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile", además de colaborar con distintos periódicos.

En 1916 se casa con la poetisa Luisa Anabalón Sanderson, que posteriormente tomaría el seudónimo literario de Winétt de Rokha.

Entre 1922 y 1924 residió en San Felipe y Concepción, donde fundó la revista "Dínamo" mientras su familia crecía con la llegada de sus hijos, falleciendo más tarde varios en forma trágica.

En 1944, el Presidente Juan Antonio Ríos, lo nombró Embajador cultural de Chile en América y Pablo de Rokha viajó por numerosos países, retornando a su país en 1949 con Winétt de Rokha enferma de cáncer, falleciendo en 1951.

Se observa en su poesía el optimismo revolucionario, la protesta social, el dolor por la muerte de su esposa y elementos propios de la modernidad, pero siempre manteniendo las raíces de la cultura chilena.

En 1965 recibió el Premio Nacional de Literatura de Chile y un año después fue nombrado Hijo Ilustre de Licantén.

En 1968, promediando los 73 años de edad, Pablo de Rokha se suicida.

Enlaces

Ocupación

Poetas » Poetas siglo XX » Poetas de Chile

Síguenos