Frases de Pablo de Rokha - Página 2

01. Pero se trabaja exactamente con barro y con sueño...

+ Frases de Barro


02. Desengañada te crees y tus días son cuentos para niños.

+ Frases de Cuento


03. ¡Ay! querida, el tiempo se ha parado como un águila en tu memoria.

+ Frases de Memoria


04. Montaña de versos, brazada de sueños ardiendo, tú sobre mi sexo.

+ Frases de Sexo


05. Contigo el pánico florece y las tristezas dan frutos dulces.

+ Frases de Dulces


06. Voy caminando, caminando musicalmente y mis actos son himnos, cánticos naturales, completamente naturales.

+ Frases de Instrumento musical


07. Sólo contra la luna, dificulto que haya un varón en los antiguos cultos con un cacho de heridas más bonitas.

+ Frases de Varón


08. Mi condición de león domesticado tiene un rumor lacustre de colmenas y un ladrido de océano quemado.

+ Frases de León


09. Tienes el corazón poblado de cigarras, y un parecido a muertas vihuelas desveladas, gran melancólica.

+ Frases de Cigarra


10. Medio a medio de la poesía, Tú, lo mismo que el sexo, medio a medio.

+ Frases de Sexo


11. (...) Porque sin ti no hubiera descubierto como una jarra de agua en el desierto la mina antigua de mi poesía.

+ Frases de Sin ti


12. Soy tuyo entero, encadéname con sollozos y alimenta con besos golosos al animal feroz que elegiste por amo.

+ Frases de Besos

Influencias

Autores relacionados

Enrique Lihn Nicanor Parra Vicente Huidobro

Pablo de Rokha

Pablo de Rokha

Poeta chileno considerado uno de los cuatro grandes poetas de Chile, de nombre real Carlos Díaz Loyola.

Sobre Pablo de Rokha

Los primeros años de Pablo de Rokha transcurrieron acompañando a su padre en la administración de una hacienda a su cargo y en diversos empleos que tenía.

En 1901 ingresó a la escuela pública número 3 de Talca y posteriormente al Seminario Conciliar San Pelayo de Talca, de donde fue expulsado en 1911 por sus principios antirreligiosos.

En su juventud, Pablo de Rokha fue conflictivo y rebelde, rechazando el conservadurismo cultural y político de su región natal.

En 1911 se traslada a Santiago y termina su bachillerato un año después, ingresando en la Universidad de Chile con la idea de estudiar ingeniería, abandonando sus estudios tiempo después.

En este periodo, Pablo de Rokha comienza a escribir sus primeros poemas en la revista "Juventud de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile", además de colaborar con distintos periódicos.

En 1916 se casa con la poetisa Luisa Anabalón Sanderson, que posteriormente tomaría el seudónimo literario de Winétt de Rokha.

Entre 1922 y 1924 residió en San Felipe y Concepción, donde fundó la revista "Dínamo" mientras su familia crecía con la llegada de sus hijos, falleciendo más tarde varios en forma trágica.

En 1944, el Presidente Juan Antonio Ríos, lo nombró Embajador cultural de Chile en América y Pablo de Rokha viajó por numerosos países, retornando a su país en 1949 con Winétt de Rokha enferma de cáncer, falleciendo en 1951.

Se observa en su poesía el optimismo revolucionario, la protesta social, el dolor por la muerte de su esposa y elementos propios de la modernidad, pero siempre manteniendo las raíces de la cultura chilena.

En 1965 recibió el Premio Nacional de Literatura de Chile y un año después fue nombrado Hijo Ilustre de Licantén.

En 1968, promediando los 73 años de edad, Pablo de Rokha se suicida.

Enlaces

Ocupación

Poetas » Poetas siglo XX » Poetas de Chile

Síguenos