Frases de Miguel Hernández - Página 3

01. El odio se amortigua detrás de la ventana. Será la garra suave. Dejadme la esperanza. "El hombre acecha" (1939)

+ Frases de Ventana + Pensamientos de "El hombre acecha"


02. Un carnívoro cuchillo de ala dulce y homicida sostiene un vuelo y un brillo alrededor de mi vida. "El rayo que no cesa" (1936)

+ Frases de Cuchillo + Pensamientos de "El rayo que no cesa"


03. Una gota de pura valentía vale más que un océano cobarde. "Viento del pueblo" (1937)

+ Frases de Valentía + Pensamientos de "Viento del pueblo"


04. (...) Encarnación, yo digo en mi corazón, si soy tonto que lo sea. No me importa: no me muero por ser tonto, tonto estoy, y si sé que tonto soy, sé que hasta tonto te quiero. "El labrador de más aire" (1937)

+ Frases de Te quiero + Pensamientos de "El labrador de más aire"


05. El vuelo significa la alegría más alta, la agilidad más viva, la juventud más firme. En la pasión del vuelo truena la luz, y exalta alas con que batirme. "El hombre acecha" (1939)

+ Frases de Juventud + Pensamientos de "El hombre acecha"


06. Tristes guerras si no es amor la empresa. Tristes. Tristes. Tristes armas si no son las palabras. Tristes. Tristes. Tristes hombres si no mueren de amores. Tristes. Tristes. "Cancionero y romancero de ausencias" (1938)

+ Frases de Armas + Pensamientos de "Cancionero y romancero de ausencias"


07. Esta ciudad no se aplaca con fuego, este laurel con rencor no se tala. Este rosal sin ventura, este espliego júbilo exhala. "El hombre acecha" (1939)

+ Frases de Rencor + Pensamientos de "El hombre acecha"


08. El hambre es el primero de los conocimientos: tener hambre es la cosa primera que se aprende. "El hombre acecha" (1939)

+ Frases de Hambre + Pensamientos de "El hombre acecha"


09. La mujer sin el hombre apagada va. Apagado va el hombre sin luz de mujer. "Cancionero y romancero de ausencias" (1938)

+ Frases de Luz + Pensamientos de "Cancionero y romancero de ausencias"


10. No te hieran por la espalda, vive cara a cara y muere con el pecho ante las balas, ancho como las paredes. "Viento del pueblo" (1937)

+ Frases de Espalda + Pensamientos de "Viento del pueblo"


11. No te asomes a la ventana, que no hay nada en esta casa. Asómate a mi alma. "Cancionero y romancero de ausencias" (1938)

+ Frases de Ventana + Pensamientos de "Cancionero y romancero de ausencias"


12. Sangre remota. Remoto cuerpo, dentro de todo: dentro, muy dentro de mis pasiones, de mis deseos. "Cancionero y romancero de ausencias" (1938)

+ Frases de Pasiones + Pensamientos de "Cancionero y romancero de ausencias"

Influencias

Autores relacionados

Blas de Otero Joan Manuel Serrat Jorge Guillén Luis Cernuda Pedro Salinas

Miguel Hernández


Escritor, poeta y dramaturgo español, autor de "El rayo que no cesa" (1936), "Viento del pueblo" (1937), "El labrador de más aire" (1937) y "El hombre acecha" (1939).

Sobre Miguel Hernández

Miguel Hernández nació en el seno de una familia humilde de Orihuela, Levante español, dedicada al pastoreo.

Su niñez y adolescencia transcurren por la aireada y luminosa sierra oriolana, ayudando a su padre en la crianza y cuidado de cabras.

Entre 1915 y 1916, Miguel Hernández estudia en el centro de enseñanza "Nuestra Señora de Monserrate", luego asiste a la Escuela del Ave María.

En 1925 abandona sus estudios ante una crisis económica que atraviesa la familia, ayudando a su padre a tiempo completo.

En este contexto, Miguel Hernández aprovechó sus horas de pastoreo para seguir estudiando de manera autodidacta, convirtiéndose en un lector apasionado.

En 1930 comienza a publicar poemas en el semanario "El Pueblo de Orihuela" y en el diario "El Día de Alicante".

Un año más tarde realiza su primer viaje a Madrid con un puñado de poemas y la abnegada ayuda económica de sus amigos oriolanos, pero debe volverse al poco tiempo.

Nuevamente en su ciudad natal, Miguel Hernández continúa sus intensas lecturas y sigue escribiendo poesía, mientras sus amigos le preparan algunas actuaciones en público.

En la primavera de 1934 realiza su segundo viaje a Madrid, obteniendo rápidamente empleo como colaborador en las Misiones Pedagógicas y más tarde secretario y redactor de la enciclopedia "Los toros".

Miguel Hernández colabora además con la "Revista de Occidente" y entabla amistad con Vicente Aleixandre y Pablo Neruda.

Su poesía por entonces se hace más social y manifiesta a las claras un compromiso político con los más pobres y desheredados.

En diciembre de 1935 muere su fraternal amigo de toda la vida, Ramón Sijé, y Miguel Hernández le dedica su extraordinaria Elegía.

El estallido de la Guerra Civil Española (1936-1939) hace que se aliste en el Quinto Regimiento del bando republicano, donde va pasando por diversos frentes: Boadilla del Monte, Pozuelo, Alcalá.

En marzo de 1937, Miguel Hernández contrae matrimonio en Orihuela con el amor de su vida, Josefina Manresa, volviendo al frente rápidamente.

En 1939, ante la desbandada general del frente republicano, intenta cruzar la frontera portuguesa y es devuelto a las autoridades españolas.

Comienza así la peregrinación de Miguel Hernández por diversas cárceles, hasta ser trasladado al penal de Torrijos (Toledo), de donde, gracias a las gestiones que realiza Pablo Neruda, sale en libertad inesperadamente, sin ser procesado, en septiembre de 1939.

Se traslada entonces a su pueblo natal, donde es encarcelado nuevamente en el seminario de San Miguel, convertido en prisión.

En 1942 se le declara una "tuberculosis pulmonar aguda" y la vida de Miguel Hernández se va consumiendo inexorablemente hasta fallecer a los treinta y un años de edad.

Libros destacados

Enlaces

Ocupación

Poetas » Poetas siglo XX » Poetas de España

Dramaturgos » Dramaturgos siglo XX » Dramaturgos de España

Escritores » Escritores siglo XX » Escritores de España

Síguenos