Frases de Martín Adán - Página 2

01. ¡Clava en tu carne tu hueso y echa a morder en el aire, que Dios no quiere contigo sino errar adivinándote!

+ Frases de Aire


02. No estoy muy convencido de mi humanidad; no quiero ser como los otros. No quiero ser feliz con permiso de la policía.

+ Frases de Policía


03. Prosa dura y magnífica de las calles de la ciudad sin inquietudes estéticas. Por ellas se va con la policía a la felicidad.

+ Frases de Prosa


04. Y la vida es eterna, aunque yo no lo diga. Y la vida es lo que soy, en el llanto o el gozo. Y la vida es cualquier instante que se siga.

+ Frases de Gozo


05. La toda tuya vida es como cada ola: saber matar, saber morir, y no saber retener su caudal, y no saber discurrir y volver a su principio, y no saber contenerse en su afán...

+ Frases de Matar


06. La justicia es unas estatuas feas en las plazas de las ciudades. Ninguna de ellas me gusta ni poco ni mucho -no son diosas ni mujeres. Yo amo la justicia de las mujeres sin túnica y sin divinidad.

+ Frases de Justicia


07. (...) Sentí una necesidad agónica, toxicomaníaca, de inhalar, hasta reventarme los pulmones, el olor de ella: olor de escuelita, de tinta china, de encierro, de sol en el patio, de papel del estado, de anilina, de tocuyo vestido a flor de piel -olor de la tinta china, flaco y negro-, casi un tiralíneas de ébano, fantasma de vacaciones...Y esto era mi primer amor.

+ Frases de Primer amor

Influencias

Autores relacionados

César Moro José María Eguren

Martín Adán

Martín Adán

Escritor y poeta peruano de obra hermética y vanguardista, autor de "La Casa de Cartón" (1928), "Travesía de extramares" (1953) y "Escrito a ciegas" (1961).

Sobre Martín Adán

Martín Adán nace en el seno de una familia tradicional de Lima, hijo de Santiago de la Fuente Santolalla (que falleció 6 años después de su nacimiento) y Rosa Mercedes Benavides.

Entre 1919 y 1926 realizó sus primeros estudios en el Colegio Alemán de Lima y en 1927 ingresó a la Universidad de San Marcos para cursar letras y derecho.

En 1928 publicó "La Casa de Cartón", una novela llena de ironía que describe la época, la política y la religión de una manera crítica y distante.

En 1931 Martín Adán entró a trabajar en el departamento legal del Banco Agrícola del Perú, donde permaneció pocos años.

En 1935 sufrió un primer internamiento en el Sanatorio de Magdalena, pero es a partir de 1937 cuando su residencia en sanatorios se hace más frecuente a causa del alcoholismo crónico.

Entre 1937 y 1941, durante su primer internamiento en el Hospital Larco Herrera, finalizó "De lo barroco en el Perú", su tesis doctoral en letras (1938).

A partir de su primera internación, su vida estuvo marcada por las entradas y salidas a Centros Sanatorios, de 1943 a 1946 y de 1947 a 1949, hasta que alrededor de 1963 fue internado definitivamente en una clínica particular, que abandonó en 1983 para volver a alojarse en el Hospital Larco Herrera, y a partir del año siguiente en el albergue Canevaro.

En 1946 obtiene el "Premio Fomento a la Cultura" y el Ministerio de la Educación publica "Travesía de Extramares" (1953), un conjunto de textos herméticos por su lectura difícil y el empleo de vocabulario barroco.

En 1956 fue elegido miembro de la Academia Peruana de la Lengua y tras un periodo de silencio publica "Escrito a ciegas" (1961), "La mano desasida" (1964) y "La piedra absoluta" (1966).

Enlaces

Ocupación

Escritores » Escritores siglo XX » Escritores de Perú

Poetas » Poetas siglo XX » Poetas de Perú

Síguenos