01.La más leve ojeada sobre las operaciones de la naturaleza, ¿No prueba que las destrucciones son tan necesarias para sus planes como las creaciones? ¿Qué estas dos operaciones están ligadas y encadenadas tan íntimamente que le resulta imposible a una actuar sin la otra? ¿Qué nada nacería, ni nada se regeneraría sin destrucciones? La destrucción es, por tanto, una de las leyes de la naturaleza, igual que la creación."La filosofía en el tocador" (1795)
03.Recordad que siempre que en cualquier gobierno la población es superior a los medios de existencia, ese gobierno languidece."La filosofía en el tocador" (1795)
05.La incertidumbre en que el hombre se encuentra en relación a su Dios es precisamente el motivo que lo vincula a su religión. El hombre tiene miedo, tanto físico como moral, en las tinieblas; el miedo se vuelve habitual en él y se convierte en necesidad; creería que le falta algo si no tuviera nada que esperar o que temer."La filosofía en el tocador" (1795)
06.Que nadie dude de que las religiones son la cuna del despotismo; el primero de todos los déspotas fue un sacerdote."La filosofía en el tocador" (1795)
08.La insurrección, pensaban esos sabios legisladores, no es en modo alguno un estado moral; debe, sin embargo, ser el estado permanente de una república."La filosofía en el tocador" (1795)
Escritor, militar y filósofo francés, conocido principalmente por sus obras eróticas, prohibidas durante mucho tiempo.
Sobre Marqués De Sade
El Marqués De Sade, nacido como Donatien Alphonse François de Sade, fue el único hijo que tuvieron sus padres, naciendo y pasando su infancia en el palacio de los príncipes de Condé, ya que su madre era dama de compañía de la princesa.
En 1744, debido a viajes que deben realizar los padres queda a cargo de sus abuelos, quien unos meses después y por encargo de su padre, le asigna como tutor al abad Jaques Francois Amblet.
Marqués De Sade vuelve a París en 1750 con su tutor e ingresa a un colegio jesuita y cuatro años más tarde a la academia militar.
En 1755 pasa a integrar el "Regimiento de Caballería Ligera de La Guardia del Rey", un grupo de élite del ejército francés y tiene su bautismo de fuego al año siguiente en la Guerra de los Siete Años, logrando en sucesivos combates el grado de teniente y capitán (1757).
Tras la firma del Tratado de París en 1763, donde se pone fin a la guerra, el Marqués De Sade es licenciado y se traslada a Lacoste y tiempo después se casa por intereses de los padres con Renee-Pélagie Cordier de Launay de Montreuil, con quien tiene dos hijos.
En 1763 viaja a París y es encarcelado en la fortaleza de Vincennes por orden del Rey, acusado de libertinaje y liberado gracias a la intervención de la familia de su mujer.
A finales de 1764, toda la familia de traslada a París, donde el Marqués De Sade comienza a tener amantes, llegando a irse varios meses con una de ellas a la casa que la familia de su esposa tiene en Lacoste.
En 1767 muere su padre y lega el título de conde, aunque prefirió seguir utilizando el de marqués y ese mismo año lo ascienden a comandante en el regimiento del maestre de campo de Caballería.
En 1768, el Marqués De Sade protagoniza el escándalo de Arcueil, donde es denunciado por una prostituta y encarcelado por siete meses.
Tras obtener su libertad, se traslada con la familia a Lacoste, viajando a Holanda a fines de 1769 y publicando un manuscrito.
En 1772 es acusado en el famoso "caso de Marsella" de envenenar a varias prostitutas y condenado pero huye a Italia.
En 1777, tras enterarse de que su madre está agonizando, vuelve a París y es arrestado y encarcelado en Vincennes, compartiendo cárcel con el conde de Mirabeau.
En 1784 fue trasladado a la Bastilla y en 1789 al manicomio de Charenton.
Tras la Revolución Francesa (1789-1799), el Marqués De Sade fue liberado en 1790, ocupando varios cargos públicos.
En 1801 volvió a ser encarcelado y declarado demente a instancias de su familia en 1803, viviendo en el manicomio de Charenton hasta su muerte.