Frases de Mariano Azuela - Página 2

01. La revolución beneficia al pobre, al ignorante, al que toda su vida ha sido esclavo, a los infelices que ni siquiera saben que si lo son es porque el rico convierte en oro las lágrimas, el sudor y la sangre de los pobres...

+ Frases de Ignorante


02. Los serranos -le dijo con énfasis y solemnidad- son carne de nuestra carne y huesos de nuestros huesos..."Os ex osibus meis et caro de carne mea"... Los serranos están hechos de nuestra madera... De esta madera firme con la que se fabrican los héroes.

+ Frases de Huesos


03. ¡Qué chasco, amigo mío, si los que venimos a ofrecer todo nuestro entusiasmo, nuestra misma vida por derribar a un miserable asesino, resultásemos los obreros de un enorme pedestal donde pudieran levantarse cien o doscientos mil monstruos de la misma especie! ¡Pueblo sin ideales, pueblo de tiranos! ¡Lástima de sangre!

+ Frases de Tiranos


04. ¡Dios los bendiga! ¡Dios los ayude y los lleve por buen camino! Ahora van ustedes; mañana correremos también nosotros, huyendo de la leva, perseguidos por estos condenados del gobierno, que nos han declarado guerra a muerte a todos los pobres; que nos roban nuestros puercos, nuestras gallinas y hasta el maicito que tenemos para comer; que queman nuestras casas y se llevan nuestras mujeres, y que, por fin, donde dan con uno, allí lo acaban como si fuera perro del mal.

+ Frases de Pobres

Influencias

Autores relacionados

José Vasconcelos Juan Rulfo

Mariano Azuela

Mariano Azuela

Escritor, novelista, ensayista, crítico literario y médico mexicano, autor de "Los de abajo" (1915), "La luciérnaga" (1932) y "Nueva burguesía" (1944).

Sobre Mariano Azuela

Mariano Azuela nació en la ciudad de Lagos de Moreno, donde cursó sus primeros estudios en instituciones docentes de Lagos y luego se trasladó a Guadalajara para estudiar medicina.

En 1898 se recibió de médico cirujano y al año siguiente regresó a Lagos de Moreno, donde contrajo matrimonio con Carmen Rivera, adquirió una farmacia y ejerció la medicina hasta 1911.

En 1896 comenzó a escribir artículos para revistas, presentándose en los Juegos Florales de Lagos en 1903, donde obtuvo un diploma por su narración "De mi tierra".

En 1907 publicó su primera novela, "María Luisa", a la que le siguieron "Los fracasados" (1908), "Los triunfadores" (1909) y "La casa" (1908).

Tras la caída del gobierno de Francisco I.

Madero, a consecuencia del golpe de estado de Victoriano Huerta, Mariano Azuela se sumó a la causa constitucionalista que pretendía restaurar el estado de derecho como médico militar.

Cuando las fuerzas carrancistas vencieron a Pancho Villa y Emiliano Zapata, debió exiliarse por un tiempo, estableciéndose en El Paso (Texas, Estados Unidos).

De sus experiencias militares y de lo que contempló en el campo de batalla surgirá el tema para "Los de abajo" (1915), novela revolucionaria que le dio popularidad.

En 1916 se trasladó a la Ciudad de México, donde comenzó a ejercer la medicina nuevamente y siguió escribiendo novelas relacionadas con la sociedad mexicana durante la primera mitad del siglo XX.

Con la publicación de "La malhora" (1923), "El desquite" (1925) y "La Luciérnaga" (1932) inicia un periodo de experimentación vanguardista, partiendo del realismo para describir el ambiente lugareño y denunciar injusticias y situándose, temporalmente, en cuanto a su técnica, entre los escritores de vanguardia.

Mariano Azuela fue miembro fundador del Seminario de Cultura Mexicana y, en 1942, la Sociedad Arte y Letras le otorgaron el Premio de Literatura.

Enlaces

Ocupación

Críticos literarios » Críticos literarios siglo XX » Críticos literarios de México

Ensayistas » Ensayistas siglo XX » Ensayistas de México

Escritores » Escritores siglo XX » Escritores de México

Médicos » Médicos siglo XX » Médicos de México

Novelistas » Novelistas siglo XX » Novelistas de México

Síguenos