Frases de Manuel Belgrano - Página 2

01. En mis principios no entra causar males sino cortarlos.

+ Frases de Principios


02. En vano los hombres se empeñan en arrastrar a su opinión a los demás, cuando ella no está cimentada en la razón.

+ Frases de Opinión


03. Era preciso corresponder a la confianza del pueblo, y me contraje al desempeño de esta obligación, asegurando, como aseguro, a la faz del universo, que todas mis ideas cambiaron, y ni una sola concedía a un objeto particular, por más que me interesase el bien público estaba a todos instantes ante mi vista.

+ Frases de Obligación


04. Esta paz tan estimable se compra al duro precio de la sangre y de la muerte.

+ Frases de Precio


05. Este país, que al parecer no reflexiona ni tiene conocimientos económicos, será sin comercio un país desgraciado, esterilizando su felicidad y holgando su industria.

+ Frases de Comercio


06. Estoy muy acostumbrado a contrastes y más espíritu tengo en ellos que en las prosperidades; me ocurre siempre en éstas que después del buen tiempo viene el malo y en éste que ha de venir aquél.

+ Frases de Contrastes


07. La agricultura es la madre fecunda que proporciona todas las materias primeras que dan movimiento a las artes y al comercio.

+ Frases de Agricultura


08. La vida es nada si la libertad se pierde.

+ Frases de Libertad


09. Lo que creyere justo lo he de hacer, sin consideraciones ni respetos a nadie.

+ Frases de Justo


10. Los hombres no entran en razón mientras no padecen.

+ Frases de Razón


11. Me glorío de no haber engañado jamás a ningún hombre y de haber procedido constantemente por el sendero de la razón y de la justicia, a pesar de haber conocido la ingratitud.

+ Frases de Sendero


12. Nadie me separara de los principios que adopté cuando me decidí a buscar la libertad de la patria amada, y como éste solo es mi objeto, no las glorias, no los honores, no los empleos, no los intereses, estoy cierto de que seré constante en seguirlos.

+ Frases de Principios

Influencias

Autores relacionados

Bartolomé Mitre Bernardino Rivadavia José De San Martín Juan José Castelli Mariano Moreno

Manuel Belgrano


Intelectual, abogado, político, militar y revolucionario argentino, creador de la Bandera Nacional Argentina y de las primeras instituciones educativas y culturales.

Sobre Manuel Belgrano

Manuel Belgrano nació en el seno de una familia acomodada, de padre comerciante italiano y madre criolla.

Realizó sus primeros estudios en el Real Colegio de San Carlos, trasladándose con su hermano Francisco a España en 1789.

Estudió leyes en Salamanca, Valladolid y Madrid, recibiéndose de abogado en la cancillería de Valladolid en 1793.

Espectador de la Revolución Francesa (1789), Manuel Belgrano se ve envuelto por las ideas que se desprendían de la gesta: libertad, igualdad, seguridad, propiedad.

En 1794 se crea el Consulado de Buenos Aires y es nombrado Secretario perpetuo, por lo que se traslada hacia su patria.

Durante su gestión, Manuel Belgrano fundó la Escuela de Náutica y la Academia de Geometría y Dibujo, además de abogar por la creación de la Escuela de Comercio y la de Arquitectura y Perspectiva.

Todas las escuelas fueron cerradas por orden de la Corona española en 1803, ya que prefería mantener a la población atrasada y dependiente de la metrópoli.

En 1801 colabora con Francisco Cabello y Mesa en el "Telégrafo Mercantil", primer periódico del Río de la Plata.

En 1806 se producen las primeras invasiones inglesas, participando de la fallida defensa de la ciudad, pasando poco tiempo después a la Banda Oriental.

Manuel Belgrano fue uno de los mentores del Regimiento de Patricios, formado para defenderse de la próxima invasión, siendo electo Cornelio Saavedra como su comandante.

A cargo del Consulado hasta su renuncia en 1810, Manuel Belgrano es uno de los principales dirigentes de la insurrección que se transformó en la Revolución de Mayo.

Participó del cabildo abierto del 22 de mayo y el 25 fue elegido vocal de la Primera Junta de Gobierno.

Sin ser militar profesional, Manuel Belgrano fue nombrado general al mando del ejército libertador del Paraguay, siendo derrotado por tropas numéricamente muy superiores en la batalla de Paraguarí y en la batalla de Tacuarí.

En 1812 Manuel Belgrano fue enviado a Rosario (Santa Fe), donde ideó una escarapela con los colores celeste y blanco como distintivo para los soldados y con esos mismos colores, creó la bandera que enarboló por primera vez el 27 de febrero a orillas del Río Paraná.

A comienzos de 1815 abandona completamente sus funciones militares y es enviado a Europa, junto a Bernardino Rivadavia y Manuel de Sarratea, en funciones diplomáticas.

Regresa a la Argentina en 1816 y desarrolla una ardua actividad política a favor de la independencia hasta su muerte.

Enlaces

Ocupación

Políticos » Políticos siglo XVIII » Políticos de Argentina

Militares » Militares siglo XVIII » Militares de Argentina

Revolucionarios » Revolucionarios siglo XVIII » Revolucionarios de Argentina

Abogados » Abogados siglo XVIII » Abogados de Argentina

Síguenos