Frases de Ludwig Wittgenstein - Página 5

01. Las razones pronto se me agotan. Y entonces actuaré sin razones. "Investigaciones filosóficas" (1953)

+ Frases de Actuar + Pensamientos de "Investigaciones filosóficas"


02. Un problema filosófico tiene la forma: "No sé salir del atolladero". "Investigaciones filosóficas" (1953)

+ Frases de Forma + Pensamientos de "Investigaciones filosóficas"


03. Puedo darle limites rígidos al concepto de "numero" así, esto es, usando la palabra "numero" como designación de un concepto rígidamente delimitado, pero también puedo usarla de modo que la extensión del concepto no esté cerrada por un límite. "Investigaciones filosóficas" (1953)

+ Frases de Extensión + Pensamientos de "Investigaciones filosóficas"


04. Nuestro lenguaje puede verse como una vieja ciudad: una maraña de callejas y plazas, de viejas y nuevas casas, y de casas con anexos de diversos períodos; y esto rodeado de un conjunto de barrios nuevos con calles rectas y regulares y con casas uniformes. "Investigaciones filosóficas" (1953)

+ Frases de Conjunto + Pensamientos de "Investigaciones filosóficas"


05. Lo inefable (aquello que me parece misterioso y que no me atrevo a expresar) proporciona quizá el trasfondo sobre el cual adquiere significado lo que yo pudiera expresar. "Aforismos: cultura y valor" (1995)

+ Frases de Expresar + Pensamientos de "Aforismos: cultura y valor"


06. La solución a los problemas de que ves en tu vida es vivir en tal forma que desaparezca lo problemático. "Aforismos: cultura y valor" (1995)

+ Frases de Solución + Pensamientos de "Aforismos: cultura y valor"


07. Decir que la vida es problemática significa que tu vida no se ajusta a forma de la vida. En consecuencia, debes cambiar tu vida, y si se ajusta a la forma, desaparece lo problemático. "Aforismos: cultura y valor" (1995)

+ Frases de Forma + Pensamientos de "Aforismos: cultura y valor"


08. Pero ¿Acaso no sentimos que quien no ve allí un problema está ciego ante algo importante; a decir verdad ante lo más importante? ¿No me gustaría acaso decir que ese tal vive precisamente ciego, como un topo, y que si pudiera ver, vería el problema? "Aforismos: cultura y valor" (1995)

+ Frases de Importante + Pensamientos de "Aforismos: cultura y valor"


09. La religión dice: ¡Haz esto! , ¡piensa así! Pero no puede fundamentarlo y cuando lo intenta repugna; pues para cada una de las razones que dé, existe una razón contraria sólida. Más convincente seria decir "¡Piensa así! , por extraño que te parezca". O: " ¿No quisieras hacer esto? , tan repugnante no es". "Aforismos: cultura y valor" (1995)

+ Frases de Repugnante + Pensamientos de "Aforismos: cultura y valor"


10. ¿Qué te importa? " ¡Ocúpate de ser tu mejor! Tal como eres, ni siquiera puede entender lo que aquí pueda ser la verdad. "Aforismos: cultura y valor" (1995)

+ Frases de Entender + Pensamientos de "Aforismos: cultura y valor"


11. En la religión debería suceder que cada grado de religiosidad correspondiera a un tipo de expresión que no tuviera sentido en un grado inferior. Para quien este ahora en el grado inferior, es nula y vana esta doctrina que tiene significado en uno superior; sólo puede ser entendida falsamente y además estas palabras no son válidas para este hombre. "Aforismos: cultura y valor" (1995)

+ Frases de Expresión + Pensamientos de "Aforismos: cultura y valor"


12. El cristianismo no se basa en una verdad histórica, sino que nos da información (histórica) y dice: ¡ahora, cree! Pero no creas esta información con la fe que corresponde a una noticia histórica, sino: cree sin más; y esto sólo puedes hacerlo como resultado de una vida. "Aforismos: cultura y valor" (1995)

+ Frases de Cristianismo + Pensamientos de "Aforismos: cultura y valor"

Influencias

Autores relacionados

Martin Heidegger

Ludwig Wittgenstein

Ludwig Wittgenstein

Filósofo austríaco, uno de los pensadores más influyentes del siglo XX, reconocido en especial por su contribución al movimiento conocido como filosofía analítica.

Sobre Ludwig Wittgenstein

Ludwig Wittgenstein nació en el seno de una familia de buena posición económica, de padres aficionados a la música, que fomentaron los dotes intelectuales y artísticos de sus hijos.

Tiempo después de su nacimiento, la familia se trasladó a Sajonia (Alemania), donde su padre se convirtió en pionero de la industria del acero y del hierro.

Su hogar era un ambiente rico en estímulos culturales y artísticos, visitado por las personalidades más importantes de la época.

Después de asistir a escuelas en Linz (Austria) y Berlín (Alemania), Ludwig Wittgenstein se trasladó a Gran Bretaña para estudiar ingeniería en la Universidad de Manchester.

El interés por las matemáticas puras le llevó al "Trinity College" (Cambridge), de allí a los problemas de la fundamentación de las matemáticas y, finalmente, a la lógica y a la filosofía.

Durante la Primera Guerra Mundial (1914-1918), se enroló como soldado de artillería, en el ejército austríaco, recibiendo varias medallas y llegando a sargento (1916).

En plena guerra, Ludwig Wittgenstein siguió con sus reflexiones filosóficas, apuntándolas en cuadernos, que mantuvo aún después de caer prisionero de los italianos.

Terminada la guerra, en 1921 publicó "Tractatus logico-philosophicus", su única obra publicada en vida, que influyó en gran medida a los positivistas lógicos del Círculo de Viena, movimiento del que nunca se consideró miembro.

Tras repartir una gran herencia entre sus hermanas y algunos artistas e intelectuales, Ludwig Wittgenstein se retiró de la vida pública, llevando una vida austera como maestro de escuela en Austria y después como jardinero en un convento de Viena entre los años 1920 y 1929.

Tiempo después regresó a Cambridge para reanudar su trabajo en filosofía y fue designado catedrático en 1937, cargo que ocuparía hasta 1947.

Durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), participó como enfermero voluntario.

En el último periodo de su vida rechazaría algunas conclusiones del "Tractatus logico-philosophicus" y desarrollaría otras reflejadas en sus investigaciones filosóficas publicadas en forma póstuma.

Ludwig Wittgenstein murió de cáncer en Cambridge el año 1951.

Libros destacados

Ver todos sus libros »

Ocupación

Filósofos » Filósofos siglo XX » Filósofos de Austria

Síguenos