Frases de Julián Marías

01. El mal humor es enemigo de la perspicacia.

+ Frases de Perspicacia


02. La vida humana es temporal y sucesiva.

+ Frases de Temporal


03. No se debe intentar contentar a los que no se van a contentar.

+ Frases de Intentar


04. Las doctrinas falsas suelen buscar la imposición, las verdaderas prefieren justificarse.

+ Frases de Doctrina


05. La vida es "lo que hacemos y lo que nos pasa".

+ Frases de Ganarse la vida


06. El enamoramiento consiste en que la persona de la cual estoy enamorado se convierte en mi proyecto.

+ Frases de Proyecto


07. No conozco otra manera de estar que no sea corpórea.

+ Frases de Existir


08. Cada libro responde a una trayectoria biográfica de su autor, y la modifica.

+ Frases de Autor


09. Lo irreal, lo imaginado y deseado, resulta inesperadamente el factor capital de la realidad humana, y por tanto de la Historia.

+ Frases de Irreal


10. Lo grave del caso es que hace mucho tiempo que vengo sospechando �después de haber escrito y publicado unos cuantos libros de filosofía estricta y explícita- que la forma suprema de la filosofía es aquella en que esta viaja de incógnito y sin usar �o muy discretamente- su nombre y atributos. Es decir, aquella que simplemente funciona, actúa, vive, se aplica a aquello para lo cual nació: entender la realidad.

+ Frases de Filosofía


11. Todo intento de dar a Ortega [José Ortega y Gasset] por terminado y concluso es una absoluta impiedad. Todo intento de repetirlo de manera inerte es la forma más refinada de infidelidad, de deslealtad. Hay que seguir pensando, como Ortega pedía cuando se le decía algo que no estaba del todo mal. En ese "seguir pensando" consiste la filosofía, y también la historia, porque es la condición irrenunciable de la vida humana.

+ Frases de Infidelidad


12. La filosofía de Ortega [José Ortega y Gasset] representa en mi opinión el más denodado esfuerzo por entender al hombre como persona, nombre tomado "en vano" por casi todas las filosofías, y muy particularmente por las que se llaman "espiritualistas", empecinadas en la cosificación de lo personal; pero es notorio que Ortega nunca encontró tiempo de acometer de frente la cuestión "aplazada"...

+ Frases de Entender

Influencias

Autores relacionados

Arturo Pérez-Reverte Javier Marías María Zambrano Miguel de Unamuno

Julián Marías


Escritor, ensayista, filósofo, profesor y traductor español, autor de "Historia de la filosofía" (1941), "Biografía de la filosofía" (1952), "Idea de la Metafísica" (1953), "Antropología metafísica" (1970) y "Cervantes, clave española" (1990).

Sobre Julián Marías

Julián Marías nace en Valladolid, pero en 1919 se traslada junto a su familia a Madrid, donde transcurre su infancia.

Estudia en el Colegio Hispano, en el Instituto Cardenal Cisneros e ingresa en la Universidad de Madrid (UM), donde estudia Filosofía y Letras (1931-1936).

Durante la Guerra Civil Española (1936-1939), se alistó en las filas republicanas, pero su miopía hizo que fuera asignado al servicio de traducción.

Finalizada la guerra Julián Marías fue denunciado y pasó varios meses en la cárcel, hasta que con ayuda de amigos pudo salir libre, pero fue vetado y prohibido sistemáticamente.

En su obra se pueden apreciar tres fases, la primera inicia con la publicación de "Historia de la filosofía" (1941) y se prolonga hasta 1947, donde expone los sistemas filosóficos del pasado.

De 1947 a 1970 se extiende la segunda fase, que significó una exploración de los temas tratados por sus maestros y destacan las obras "Biografía de la filosofía" (1952) e "Idea de la Metafísica" (1953).

La publicación de "Antropología metafísica" (1970) marca el inicio de la tercera fase, donde estudia la "estructura empírica" o concreta en la que se encarna la vida.

Destacan además las obras "La mujer en el siglo XX" (1980), "Breve tratado de la ilusión" (1984), "La felicidad humana" (1989) y "Cervantes, clave española" (1990). Entre numerosas distinciones, Julián Marías recibió el Premio Fastenrath (1947), el Premio Castilla y León de las Letras (1987), el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades (1996) y el Premio Internacional Menéndez Pelayo (2002).

Enlaces

Ocupación

Ensayistas » Ensayistas siglo XX » Ensayistas de España

Escritores » Escritores siglo XX » Escritores de España

Filósofos » Filósofos siglo XX » Filósofos de España

Profesores » Profesores siglo XX » Profesores de España

Traductores » Traductores siglo XX » Traductores de España

Síguenos